martes, 14 de junio de 2011

Salud// Alerta epidemiológica


Retornan enfermedades erradicadas en el país

Experto considera que el impacto climático causado por la emisión de dióxido de carbono afecta las condiciones de salud a causa de las lluvias y la sequía que dejan graves consecuencias al medio ambiente y por ende a la humanidad


Los efectos del calentamiento global y el desarrollo de la población de forma acelerada, han generado problemas de salubridad a gran escala como enfermedades transmitidas por vectores debido a la contaminación del aire, agua y suelo. Limitando de esta manera la acción inmediata de los entes oficiales para atender y controlar las epidemias que se presentan en el país.

Durante los últimos años se ha reportado la aparición de enfermedades como la tuberculosis, mal de Chagas, malaria, leishmaniasis, lepra, cólera, fiebre amarilla, sarampión, varicela (lechina), rubeola, parotiditis, meningitis, hepatitis y encefalitis las cuales no deberían existir en estos momentos porque ya habían sido controladas. Sin embargo, cada día repunta el número de casos según datos de la Red de Sociedades Científicas de Venezuela, por lo que pone en alerta a la población venezolana. 

Es importante tomar en cuenta que estas enfermedades son parásitos, bacterias o virus infecciosos que prevalecen en países tropicales como Venezuela y son transmitidas frecuentemente por insectos que transportan el agente contagioso, afectando a los seres humanos con el intercambio de sangre cuando son picados o mediante partículas expectoradas por toser, estornudar, hablar o escupir.

Para la doctora Jazmín Duarte, epidemióloga del Hospital Domingo Luciani, las enfermedades tropicales son aquellas que se presentan en las coordenadas desde México y ciertas regiones del sur de los Estados Unidos hasta Chile, con una longitud que cubre desde América hasta África.

¿Por qué han regresado las enfermedades tropicales?

Entre las consecuencias de calentamiento global, se encuentra lo que es el cambio climático, que a su vez incide en diversas áreas del medio ambiente desde los suelos, las fuentes hidrológicas, plantas y animales, afectando el ecosistema y a los seres humanos. Este fenómeno en nuestro país ha producido disparidad en las temperaturas, periodos lluviosos inesperados e intensas sequía causando un notable aumento de las enfermedades respiratorias, cardiovasculares e infecciosas transmitidas por mosquitos y plagas tropicales o por el contacto entre humanos por secreciones nasales y expectórales.

La Red de Sociedades Científicas Médicas de Venezuela, de acuerdo a la alerta epidemiológica Nº 187 publicada el 28 de mayo de 2011 en su portal web, considera que las condiciones climatológicas de los últimos meses multiplican los riesgos para la aparición de enfermedades infecciosas, de origen respiratorio y por contaminación de agua por consumo humano, entre ellas las diarreas y gastroenteritis. 

De este modo, la RSCMV señala que la situación epidemiológica compleja pre existente en Venezuela, con muchos problemas no resueltos y latentes, sumados a cambios climáticos severos como los actuales, favorecen el aumento de casos de enfermedades endémicas como el dengue y malaria,  reaparición de encefalitis equina, zoonosis, el cólera autóctono y la leptospirosis.

“Todas las enfermedades son esperadas pero de que haya un aumento de lo esperado no estoy informada. Es normal que se presente algunos casos de enfermedades como el dengue, pero no es más de lo esperado, por este sentido se puede decir que está controlada. Entonces en mi caso, por ejemplo, yo hoy espero en mis consultas 10 casos de infecciones respiratorias, pero si veo que tengo 20 casos, ahí si tengo que preocuparme e investigar qué está pasando”, dijo Duarte.

María Vergara, enfermera de inmunología del Distrito Sanitario El Valle, aseguró que el Gobierno provee de vacunas a los centros hospitalarios pero las personas no asisten a vacunarse, además que no se toman las previsiones cuando se tiene contacto con extranjeros, las cuales muchas veces no están vacunados, y al llegar al país les transmiten los virus a la población. “Es cierto que las condiciones ambientales han ocasionado la reaparición de enfermedades desaparecidas, sin embargo, la gente no tiene prevención y no busca protegerse”, afirmó Vergara.

En este sentido, Vergara señaló que algunas enfermedades también se han propagado debido a la gran afluencia de turista a la Gran Sabana y Amazonas, las cuales son zonas prácticamente inhóspitas y que aún mantienen vectores infecciosos.

Entre tanto, el panorama epidemiológico es el siguiente:

El dengue es uno de los cuadros virales que con mayor realce de casos y se contrae a través del mosquito Aedes aegypti, conocido como zancudo patas blancas.

Según datos extraídos de la alerta epidemiológica 176 de la Red de Sociedades Científicas Médicas de Venezuela, al culminar el año 2010 el número de casos de dengue  acumulados fue de 124.931 contagios, que llegó a ser la peor epidemia en 21 años, y para el 2011, hasta la octava semana epidemiológica, se registraban 9.514 casos, de los cuales 830 fueron contagiados en la última semana. La leptospirosis, en 2010 reportó un total de 282 casos y en las primeras ocho semanas de este año ya sumaban 34. La diarrea infecciosa continúa en todo los grupos de edades  y este año registra un aumento en menores de 7 años, con mayor prevalencia en menores de un año.

El cólera se había extinguido, pero por el flujo de viajes al extranjero, las personas han importado este virus, por lo que se han presentado algunos brotes en ciertas regiones del país, sin embargo, se han podido controlar y se ha reducido el número de casos. Igualmente, ha venido ocurriendo con la tuberculosis una de las enfermedades más antiguas del mundo que ha retornado y se ha expandido debido a las grandes concentraciones y movimiento de masas. En cuanto al mal de Chagas también se han reportado casos pero de forma reducida, indicó Vergara.

En el caso de la poliomielitis, en el país se han presentado casos aislados pero se ha controlado contrarrestándola con la polio, la cual es una vacuna aplicada a niños de 2 meses a 5 años, informó Duarte.

La Organización Mundial de la Salud indica que un aumento de alrededor de 6% en la incidencia de la malaria durante el año 2000 en algunos países de medianos ingreso entre ellos Venezuela y las razones se podría atribuir al cambio climático.


¿Cómo influye la alerta epidemiológica en el futuro de la salud en el país? 

El futuro epidemiológico dependerá de las consecuencias del cambio climático, por los menos las inundaciones que se han presentado pueden producir algún brote de enfermedades por las condiciones sanitarias y de hacinamiento en la que se encuentran las personas afectadas, aseguró Duarte.

Para Vergara el aspecto epidemiológico influye en el futuro de la salud en la medida en el que el virus se va propagando, generando mayor auge de enfermedades, poniendo en riesgo a la sociedad. De esta manera el control va a depender de las políticas pertinente que tome el Gobierno, como barreras de protección, mantener el esquema de vacunación en su máxima capacidad y campañas informativas por los medios de comunicación de masas.

“El control de las enfermedades depende de las medidas de prevención para evitar las epidemias, tomando en cuenta que las epidemias es un número de caso por encima de lo espera”, dijo Duarte. Por consiguiente recomienda “tomar medidas de control sobre los roedores o insectos, siendo estos los vectores que pueden transmitir las enfermedades tropicales. En este caso hablaríamos de fumigación, pero yo preferiría trabajar a nivel de huevos o larvas y no cuando ya están formados. Educación sanitaria a la población para que se le explique qué es la enfermedad, cómo prevenirla y sus consecuencias. No mantener depósitos de agua sin tapa. Mantener la vivienda en condiciones óptimas. Estar protegido con las vacunas necesarias y alertar cualquier síntoma desconocido tanto en seres humanos como en animales”.  

Por ejemplo, Duarte explicó que el aumento de mortalidad de los monos  en  el estado Guárico alarmó a la comunidad, por lo que acudieron a los organismos pertinentes para la investigación y resultó que las muertes eran causadas por la fiebre amarilla, “estos son indicios que nos llevan a detectar los brotes y por ende a controlarlos” 

Los estados Apure, Amazonas, Bolívar, Guárico y sur de Miranda son regiones de mayor riesgo de contagio de enfermedades tropicales por sus condiciones geográficas, además son sitios de interés turísticos en lo que no pueden tomarse medidas de eliminación del zancudo porque no se puede fumigar en la selva, “pero hay vacuna contra la fiebre amarilla, que hace inmune de ese virus, por lo tanto es una protección previa. Aunque hay otras que no cuentan con vacunas, como la malaria, por eso se recomienda usar repelentes, pantalones y botas que hagan frente a los vectores cuando se visitan estas zonas”, señaló Duarte.

Sin embargo, Vergara puntualizó que se deben tomar en cuenta las lluvias caídas desde finales de 2010 y lo que va de 2011, que han dejado inundaciones y como resultado familias damnificadas en refugios, situación que es un peligro latente para la propagación de enfermedades tropicales debido a la aglomeración de personas en espacios reducidos y sin condiciones aptas para el buen vivir”.

En este sentido,  las condiciones climáticas y ambientales, así como la situación del sistema de salud público, son factores que contribuyen al incremento de estos riesgos epidemiológicos que afectan al pueblo venezolano. Por lo tanto, la población debe acudir a los centros de atención primaria a colocarse las vacunas tanto para niños como para adultos como la pentavalente, trivalente, rotavirus y la BCG necesarias para prevenir los brotes de epidemias, tomar  las previsiones de higiene personal y de donde habita, lavar los alimentos antes de consumirlos y consultar al médico si padece los  síntomas de algunas de estas enfermedades. De esta forma, podemos contribuir con la prevención y el control epidemiológico del país.


Por Alexander Barazarte

No hay comentarios:

Publicar un comentario