martes, 13 de marzo de 2012

OPINIÓN// El reto de ser periodista

Por Alexander Barazarte Gudiño.-

En la medida en que el tiempo ha transcurrido, el oficio de ser periodista ha venido sufriendo notables cambios, impulsados por cúpulas hegemónicas que velan por intereses económicos que desvirtúan y desplazan a la profesión de la esencia primitiva. En cuanto a que la emisión de noticias y la necesidad de información del colectivo, han despertado la ambición de los medios, haciendo del periodismo, una herramienta para la manipulación de la opinión pública, brecha oportuna para alejar a los individuos de las historias y problemas reales.

Pero antes de entrar en detalle sobre el comportamiento de los medios de comunicación y su influencia en el rol del periodista, se debe de tener presente la función social que ellos deben de cumplir, la cual es educar, informar, entretener y generar opinión pública; rigiéndose por las normas que se establezcan para tal fin. Mientras tanto, el comunicador social debe realizar su labor periodística de forma objetiva, veraz, oportuna y responsable, donde prevalezca la verdad como norma, tal cual lo concibe el Código de Ética del Periodista Venezolano.

Ryszard Kapuscinski, en su obra “Los cinco sentidos del periodista” relata y cuestiona la transformación del periodismo durante los últimos años del siglo XX, en el que el periodista pasó de ser una persona de importancia y admirada, con dignidad y compromiso que respetaba la integridad de los demás; a una persona subordinada que se resguarda en el anonimato debido a la intervención de varias personas para la construcción de la noticia. No obstante, Kapuscinski también es muy categórico ante la nueva filosofía de los medios de comunicación de masas, la cuales para él “operan sobre la mentalidad y la sensibilidad de las sociedades que gobiernan”.

Día a día vemos como los medios están siendo utilizados para transmitir informaciones sensacionales, subjetivas y parcializadas, muchas veces lejos de la veracidad, en donde la realidad es arropada por lo banal y lo superficial. Dejando en un segundo plano los verdaderos hechos sociales que afectan al colectivo.

Waldo Frank se refiere a las noticias como, “un tosco simulacro, hecho para agradar al público, para satisfacer su necesidad”. De este modo, describe a las noticas como hechos fantásticos que complacen a los lectores, radioescucha o televidente; y ciertamente, las noticias han sido influenciadas por el capital, convirtiéndola en un producto para los dueños de medios quienes compiten por un mercado, donde comercializan al público, explotan y subordinan al periodista, aumentan sus ingresos económicos e imponen o construye lo que llama Kapuscinski “un mundo virtual” para referirse a las noticias ficticias o dicho en otras palabras, al “mundo no real”.

En este orden de idea, Juan Pablo II (1996) reconoce el poder que tienen los medios al decir que: “Estos medios tienen una utilidad indiscutible, pero no deben engañarnos ni adueñarse de nuestra vida”.

Los medios de comunicación social de masas bien sea impresos, televisivos, radiales o digitales juegan un papel muy importante en la sociedad, estas empresas venden informaciones e ideología a su conveniencia. Ellos venden modelos de vida, estereotipos o patrones que se alienan en la conducta de la colectividad, desarrollando una cultura de aspectismo, que discrimina a quien no se ajuste al modelo difundido y dejándolos afuera del círculo de oportunidades a nivel social, económico, político y demás ámbitos donde se desenvuelve el individuo.

En este sentido, promueven la transformación de los pueblos y buscan el apoderamiento del mercado, donde sólo son favorecidas las clases pudientes del mundo y en el que cada vez los pobres son más pobres; es decir, haciéndonos cada vez más desiguales y permitiendo que prevalezca la lucha de clases.

Sin embargo, para los políticos es la mejor herramienta para imponer ideologías y cumplir con el objetivo de obtener el control de una nación. Durante la historia de los medios los sistemas políticos se han visto muy inmiscuidos en su desarrollo, en cuanto a que para cualquier gobierno el manejo o gestión de la información tiene un carácter fundamental, debido a su nivel de cohesión y manipulación que este posee.

Por consecuencia, en nuestros días la intolerancia política se ha apoderado de la sociedad venezolana, a raíz de la manipulación de los hechos, en caso concreto se puede mencionar como responsable de esto a el canal del estado, Venezolana de Televisión (VTV) y el canal privado, Globovisión. Cada uno presenta una visión diferente de un mismo hecho, en el cual se aprecia con claridad que juegan a su conveniencia política, sembrando odio en la población y generando desconfianza en cuanto a la credibilidad de la labor informativa que ejercen sus periodistas.

Como evidencia de esta situación en el campo político, recordemos el tratamiento de los hechos en el paro petrolero, los sucesos del 11 de abril de 2002, los procesos electorales que se han llevado a cabo, el cese de Radio Caracas Televisión entre otras situaciones que han sido noticias.

De allí, el valor de la palabra se ha desprestigiado, restándole importancia a la búsqueda de la verdad, la cual es nuestro principio y que está estipulado en el Código de Ética, para dar paso a la búsqueda de lo comercialmente atractivo para el medio, obligando al periodista a infringir en su rol.

Esta es una realidad difícil para el encargado o la encargada de buscar y relatar los hechos, porque debe tambalearse entre lo que rige las normativas legales y lo que quiere el jefe, situación que pone en riesgo tanto su puesto de trabajo, como su reputación.

Como si fuera poco, otro de los retos a los que debemos hacer frente, es la situación en la que se encuentra el periodismo impreso frente a la revolución tecnológica, y es que con la aparición de nuevos medios multimedia de comunicación a través del Internet las noticias son transmitidas al instante en las páginas web y las redes sociales, junto a recursos que describen el hecho, como fotografía, audio y video que a diferencia de los medios tradicionales brindan la libertad de opinar, compartir y guardar una información e incluso son accesibles desde un dispositivo móvil. Muchas veces emitidas, por personas que no son periodistas, robándonos de esta manera el poder de dar las primicias.

En tanto, con el mundo globalizado que tenemos, muchos debemos andar a un ritmo acelerado, escribir con un lenguaje reducido, pobre y limitado, ir como una “gran manada” donde le interesa al medio y no donde realmente ocurre algo, convirtiéndonos en “peones manejados a distancias”.

Entonces, ¿Qué se debe hacer ante estos cambios? Primero, recuperar la filosofía de los medios tradicionales, y que sean conducido por personas conocedoras de la comunicación social, más no por empresarios. Aunado a esto, el periodista debe dedicarse a indagar para poder ofrecer a los lectores mayores detalles de los hechos que afectan a la sociedad, siendo capaces de reflejar la realidad en todos sus matices.

Kapuscinski lo resaltaba al decir que: “Los periodista debemos ser cien veces más sabios que ellos”, haciendo énfasis en que debemos tener más conocimiento que quienes compran el periódico, y esto nos obliga hacer esclavo del aprendizaje y la educación, “nos impone la tarea de estudiar continuamente”.

Ahora bien, es necesario plantearse nuevos enfoques, quizás nuevos géneros o actualizar los ya existentes y tal vez la salida de la crisis del periodismo se erradique al ejercer el Nuevo Periodismo. Hacer de la información, un relato interesante, digno de leer, rico en su lenguaje, enmarcado en el contexto, que describan los acontecimientos reales, sin renunciar nunca, por supuesto, al ejercicio ético y profesional. Es decir, sin caminar por la senda de la tele-realidad, el sensacionalismo y derivados. Sencillamente convertir a las noticias, en una obra literaria.

De esta manera, lograr que la gente quiera volver a comprar el periódico, brindándole lo que en la televisión no le ofrecen y lo que en el Internet no puede estar.

Es así como considero que se podrá recuperar el periodismo del abismo a la cual está acechado y los medios mantener la audiencia frente un mercado informativo ampliamente competitivo.

“La prensa es la artillería de la libertad”
Hans Dietrich Genscher (1927)

sábado, 3 de marzo de 2012

Chávez vs Capriles

2012: Continuar con el proyecto socialista o escoger el camino del progreso

Política // AFP: Chávez activo desde Cuba envía mensajes y saludos por Twitter

(Caracas, 3 de marzo 2012 – AFP).- El presidente venezolano Hugo Chávez, convaleciente de una nueva operación en Cuba, enviaba numerosos mensajes este sábado a través de la red social Twitter para comentar actividades de sus ministros o saludar a ciudadanos que respondían con vivas y aplausos.

Operado esta semana de una nueva “lesión” en la misma zona donde el año pasado le detectaron cáncer, Chávez – que asegura recuperarse “aceleradamente” – saludó a los estados de Apure, Táchira o Miranda donde ministros o funcionarios encabezaban actividades de gobierno.

“Saludos mi querido Vicepresidente Elías! Qué belleza esa unidad productiva de flores. Pa’lante con la Revolución Agraria! Viviremos y Venceremos!”, fue el primer mensaje que envió este sábado a través de su cuenta @chavezcandanga, destinado al vicepresidente Elías Jaua que visitó a productores de flores.

El mandatario también envió saludos a niños miembros de las llamadas “brigadas infantiles”: “Sigan dando ese maravilloso ejemplo de PatriaSocialista!”.

“Epa, Pueblo del Táchira! Ese próximo gobernador! Esas guardianas de Chávez! Les mando todo mi amor! Sigo recuperándome! Viviré! Venceremos!”, escribió en otro mensaje para el ministro del Interior Tarek El Aissami, que buscará ser elegido gobernador de ese Estado en las próximas elecciones regionales.

En un masivo acto para entregar créditos y financiamientos a pequeños productores, El Aissami aseguró que estaban reunidos “para desearle al Presidente un retorno victorioso el próximo 7 de octubre”, cuando tendrán lugar las elecciones en las que Chávez aspirará a un tercer mandato de seis años contra el candidato opositor Henrique Capriles Radonski.

“Pa’lante, pa’lante comandante”, gritaban por su parte los asistentes al acto, una frase que se convirtió en lema desde que Chávez anunció en junio de 2011 que le habían detectado un tumor cancerígeno en la zona pélvica.

Después de la extracción de ese tumor, Chávez se sometió a cuatro ciclos de quimioterapia. En octubre había dado por superada la enfermedad y aseguraba estar preparado para enfrentar la batalla electoral.

El mandatario, de 57 años y desde 1999 en el poder, no ha señalado qué tipo de cáncer contrajo ni dónde exactamente estaba el tumor. Hasta ahora no se ha informado si la nueva “lesión”, como la llama él mismo, es maligna o no, pero ya anunció que tenía altas probabilidades de serlo.

Política// Candidato opositor inició campaña electoral

Este 1 de marzo el candidato a la presidencia por la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), Henrique Capriles Radonski  inició un recorrido casa por casa en el estado Anzoátegui como parte de la campaña electoral del 7 de octubre.  

Durante la visita por el estado oriental el candidato dio un mensaje de aliento a los trabajadores de la industria petrolera a no tener miedo a un cambio. Expresó que "el único que tiene que estar preocupado es el presidente de Pdvsa, porque a él sí lo vamos a raspar". 

Manifestó que PDVSA debe ser una empresa bien administrada, bien gerenciada, "necesitamos una industria petrolera que tenga mayor producción", puntualizó.

El también gobernador de Miranda, aseguró que caminará todo el país y visitará hasta los sitios más alejados del país. 

Arrancó Avanzada Social en comunidades mirandinas

Tendrán prioridad los casos con mayor necesidad


El Ejecutivo Regional del estado Miranda a través del Fondo Social Miranda  (FSM) dio inicio a las jornadas de avanzadas sociales por las comunidades de las diferentes regiones del estado para recabar las solicitudes que tienen las familias más necesitadas de estos sectores.

Las visitas tienen como objetivo diagnosticar las necesidades de las familias más pobres para luego priorizarlas y darle solución mediante los programas sociales que lleva la institución, así lo dio a conocer el coordinador de la región Metropolitana, Richard Sandoval durante el recorrido en la parroquia Petare.

25 Viviendas de los sectores Altos de Lebrum, Barrio Nuevo, La Capilla y San Miguel del Barrio Campo Rico en el municipio Sucre fueron inspeccionadas este martes, de las cuales 20 familias requieren prioridad. “Pudimos diagnosticar que estas personas están en una situación de pobreza extrema y requieren ayudas de enseres, entre ellos camas y cocinas. Sin embargo, hay quienes viven en casas de madera, lata e incluso hay unas que no tienen baño, razón por la requieren materiales de construcción, en función a esto canalizaremos los medios para beneficiarlos y mejoren sus condiciones de vida” agregó Sandoval.

En este sentido, Yarelis Morales de Barrio Nuevo indicó que en su “pequeña casa” residen 8 personas entre adultos y niños, por lo que “debemos distribuirnos todos en las dos camas tenemos” acotó.

Asimismo, Georgina Monterola del sector San Miguel y quien se mostró complacida por la visita de inspección del equipo de promotores sociales del FSM, resaltó que la ayudaran con una cama y una cocina debido a que no tiene los recursos para comprarlas, “soy madre soltera y además estoy desempleada actualmente” exclamó.

De igual manera se realizó la jornada de inspección en la comunidad 23 de enero de El Nazareno en Ocumare, municipio Tomas Lander de la región de Valles del Tuy donde se hizo el estudio socioeconómico a 20 familias.

Por su parte, la coordinación de Barlovento visitó las comunidades del municipio Brión, La Gilena en Curiepe y El Zancudo en Higuerote, obteniendo como resultado 7 familias que requieren atención social. En los próximos días la avanzada llegará a los sectores Brisas de Higuerote, Sotillo y Aricagua.

La región Altos Mirandinos también se integrará a la actividad esta semana, específicamente el sector el Guaremal de Los Teques, Municipio Guaicaipuro.

De esta forma, el Gobierno de Miranda atiende de manera directa las necesidades de cada hogar mirandino, con el fin de brindar soluciones responsables y que este acorde a las problemáticas de la gente.

Alexander Barazarte/FSM



CULTURA El brazo social de PDVSA continúa impulsando las tradiciones venezolanas

Caraqueños disfrutaron la octavita de carnaval al ritmo del calipso


Agrupación del Tigre estado Anzoátegui puso el sabor en la despedida de las festividades carnestolendas

ALEXANDER BARAZARTE.-

Para despedir el carnaval por este año, PDVSA La Estancia en Altamira organizó para el pueblo caraqueño una programación especial para exaltar la musicalidad de esta época expresada a través del calipso y con la cual puso a bailar a más de uno.

Durante la tarde sabatina cerca de unas 700 personas pudieron disfrutar de manera gratuita del concierto de la agrupación musical Conga, Calipso, Jazz proveniente del estado Anzoátegui con un repertorio basado en el jazz fusionado con géneros del Caribe y las Antillas, así como el tambor afrovenezolano.

Quienes disfrutaron del sabor de la conga, samba, calipso y rumba se mostraron complacidos por el espectáculo cultural, tal es el caso de Eduardo Carrera quien sostuvo que “con evento como estos se da cabida a nuestras tradiciones, en este sentido al género del calipso que es patrimonio del oriente venezolano y representativo en el carnaval de El Callao estado Bolívar”, acotó.

“Es un orgullo tener un grupo como este que fusione nuestra música caribeña con el jazz, nunca antes lo había visto, por esta razón me siento muy contento de conocer esto, la cual forma parte del talento de nuestra tierra y hoy estamos disfrutando de él en la capital” dijo Javier Hernández, asistente en el evento.

De esta manera, el brazo social de PDVSA celebró la octavita de carnaval y agradeció al público por la asistencia. Igualmente dejo abierta la invitación para el Primer Festival de Merengue, el cual se realizará durante el mes de marzo en homenaje a la agrupación de “Los Antaños del Estádium” y contará con la participación de los cantantes venezolanos Roberto Antonio y Diveana.


martes, 21 de febrero de 2012

ASUETO La gente bailó día y noche

Más de 90 mil turistas disfrutaron del carnaval en Boconó

Año tras año la creatividad del pueblo boconés queda por todo lo alto, ubicándolo como referencia turística para el país

ALEXANDER BARAZARTE.-

Entre colorido, música, baile y alegría se celebró el carnaval en el municipio Boconó del estado Trujillo, en el que propios y visitantes colmaron las calles y avenidas de la ciudad para presenciar el desfile de carrozas, comparsas y disfraces individuales protagonizado por más de 1500 personas.

Desde tempranas horas de la mañana del domingo las familias boconesas y los más de 90 mil turistas, según cifras aportadas por el alcalde de Boconó Ing. Miguel Marín, se ubicaron en las aceras por donde transitaría el tan esperado y tradicional desfile de carnaval organizados por las comunidades, gobierno, instituciones educativas, empresas públicas y privadas del Jardín de Venezuela.

Tal y como estaba previsto por los organizadores a las 2 de la tarde se dio inicio al espectáculo en honor al Rey Momo desde la calle Bolívar, encabezado por el alcalde del municipio, los directivos de la Fundación del Carnaval (FUNDACAR) y la reina del carnaval Yohana Betancourt.

Ante los ojos de los espectadores desfilaron un total de 10 carrozas, 12 comparsas adultos y 10 infantiles, 12 trajes individuales adultos y 15 niños, quienes mostraron como es tradición su creatividad y capacidad artística.

De esta manera y al ritmo de las canciones de las bandas secas de la localidad y las bandas show del estado Zulia Nuestra Señora del Coromoto y Fundación Escuela Nuestra Señora de Altagracia recorrieron el casco central, las avenidas Cuatricentenaria y Rotaria, poniendo a bailar a más de uno hasta llegar a la av. Dr. Eusebio Baptista a las 7 de la noche, lugar donde culminó el magno evento cultural.

La fiesta finalizó con la presentación del rey de la cumbia, Pastor López, uno de los mejores intérpretes de la música tropical colombiana. Temas como "Golpe con golpe", "Mi plegaria vallenata", "Sorbito de champagne", entre otros éxitos, hicieron mover a todo el público hasta el amanecer.

Así disfrutaron el carnaval en la tierra que Bolívar llamó el Jardín de Venezuela: