AVISO ESPECIAL NRO. 1
Domingo, 22 de mayo de 2011
Valido: Entre las 00:00 HLV hasta las 03:00 HLV
El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología informa:
Persiste un amplio núcleo convectivo de mesoescala (mayor a 300 kms de diámetro), afectando con precipitaciones de moderadas a fuertes y tormentas eléctricas a los estados: Sucre, Nueva Esparta, Anzoátegui, Miranda, Vargas, Distrito Capital, Aragua, Guárico y Apure.
Se continuará con el monitoreo de las condiciones meteorológicas y se recomienda a las autoridades competentes tomar las medidas correspondientes.
IMAGEN DE SATÉLITE GOES-13 (IR)
DEL DÍA DOMINGO, 22 DE MAYO DE 2011 A LAS 00:15 HLV
http://www.inameh.gob.ve/?pag=aviso
domingo, 22 de mayo de 2011
viernes, 20 de mayo de 2011
Pronóstico del tiempo para hoy viernes 20 de mayo
Pronóstico para el Viernes, 20 de Mayo de 2011, entre las 12:00 HLV y 18:00 HLV.
fuente: INAMEH (Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología) http://www.inameh.gob.ve/
Onda Tropical desplazándose sobre el territorio nacional y núcleos nubosos asociados a la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT), originan nubosidad con precipitaciones dispersas algunas con descargas eléctricas sobre el país.
fuente: INAMEH (Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología) http://www.inameh.gob.ve/
Lluvias afectan a estados andinos
Las lluvias ponen en emergencia a los estados andinos
Los estados Mérida, Táchira y Trujillo han sido los más afectados por los torrenciales aguaceros caídos sobre el país en los últimos días. Las lluvias han dejado a miles de familias damnificadas, han arrastrado con vías de comunicación y cosechas agrícolas.
Estas lluvias son ocasionadas por la primera onda tropical del año que se mueve de oriente a occidente. Así lo informó el presidente del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inameh), José Gregorio Sottolano González.
El Gobierno Nacional decretó en el estado Táchira estado de emergencia por 90 días, así lo publicó el Presidente de la República Hugo Chávez Frías en su cuenta en Twitter @Chavezcandanga, "Ahora mismo estoy decretando el Estado de Emergencia por 90 días en el Estado Táchira. ElEstadoMayorAndinoSigueDesplegado.UnidosVenceremos!".
Las lluvias que se registren por esta onda tropical serán débiles a fuertes. Por lo que recomienda a la sociedad que mantengan la calma y estén alerta ante cualquier situación.
En este momento se está trabajando en las zonas afectadas, atendiendo a las personas que se quedaron sin sus pertenencias, de este modo el Gobierno Nacional está llevando a cabo la “Operación Vida Los Andes”, así mismo se recomienda tomar vías alternas para llegar a los estados afectados.
El Gobierno Nacional decretó en el estado Táchira estado de emergencia por 90 días, así lo publicó el Presidente de la República Hugo Chávez Frías en su cuenta en Twitter @Chavezcandanga, "Ahora mismo estoy decretando el Estado de Emergencia por 90 días en el Estado Táchira. ElEstadoMayorAndinoSigueDesplegado.UnidosVenceremos!".
Las lluvias que se registren por esta onda tropical serán débiles a fuertes. Por lo que recomienda a la sociedad que mantengan la calma y estén alerta ante cualquier situación.
En este momento se está trabajando en las zonas afectadas, atendiendo a las personas que se quedaron sin sus pertenencias, de este modo el Gobierno Nacional está llevando a cabo la “Operación Vida Los Andes”, así mismo se recomienda tomar vías alternas para llegar a los estados afectados.
Entrevista// " Queremos un gobierno para todos por igual"
Richard Sandoval, Coordinador general de Primero Justicia en la parroquia Petare y miembro de la Junta Directiva municipal de Sucre estado Miranda, da su percepción en cuanto a las elecciones primarias de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) y sus pronóstico para las elecciones presidenciales 2012.
¿Entre los precandidatos de la oposición, quién crees que sea el indicado para medirse contra Chávez?
RS: El mejor precandidato en este momento se llama Henrique Capriles Radonski, por que representa una gestión positiva en la gobernación, tiene ideas, propósito, motivación y algo muy importante es un político joven que lucha por la justicia social que tiene más futuro que pasado. Además representa un liderazgo que no pertenece ni a la derecha, ni a la izquierda radical o en otras palabras ni a la cuarta, ni a la quinta.
¿Dejar las primarias para el 12F de 2012 ha sido la mejor decisión?
RS: En mi opinión no fue la mejor decisión, porque creo que el próximo candidato queda acéfalo con el tiempo para su campaña, solo 8 meses y eso si no adelantan las elecciones, por lo que recorrer el país entero en ese tiempo es muy difícil, es por ello que debieron hacerlas este año, además que era un sentimiento mayoritario. También es importante destacar que no es posible desgastar 12 meses entre la misma oposición y solo 8 meses con Chávez que es el verdadero rival.
¿Entre el candidato electo por la MUD y Chávez, quién ganará las elecciones?
RS: Ganará Capriles, porque es un líder que representa el cambio y mueve masas. Este gobierno tiene 12 años prometiendo sin cumplir Capriles tiene 3 años trabajando por Miranda y cumpliendo lo prometido.
¿Cuál es la propuesta de la oposición?
RS: La propuesta general es gobernar para todos sin importar color político. Dar a cada quien lo que le corresponde, mejorar el sistema de salud, que el petróleo sea retribuido a los venezolanos de una manera que puedan progresar. Mejorar los programas sociales y eliminar el partidismo existente y sobre todo establecer un programa macro para erradicar la inseguridad o por lo menos disminuir los índices de violencia. Esto a través de la educación, mejorar la infraestructura y construir nuevas escuela para eliminar la deserción educativa. Presentar programas de alimentación y generar becas para los estudiantes y padres. Así como establecer medidas de desarme de la población.
martes, 17 de mayo de 2011
Rumbo al 2012
En el 2012 Venezuela decide su futuro
Los venezolanos nos preparamos para escoger a nuestro nuevo presidente, el próximo diciembre de 2012 se llevará la contienda electoral, donde los ciudadanos a través del voto directo y secreto escogerá a la persona que dirigirá a la nación durante el periodo 2013 - 2019.
A más de un año, ya el presidente Hugo Chávez se encuentra en campaña electoral, creando esperanza a los más necesitados, impulsando planes en el ámbito de vivienda, alimentación, educación, económico y social.
Mientras que la oposición aún carece de un candidato único. Sin embargo, la Mesa de la Unidad Democrática ya estableció el 12 de febrero de 2012 como fecha para llevar a cabo las primarias para seleccionar mediante elección popular a los candidatos que se medirán con la tolda roja tanto para las gobernaciones y alcaldías, así como el candidato presidencial.
Hasta los momentos no se ha pronunciado otra vertiente, por ende deja al descubierto la polarización que existe en el país, dos ideología que buscan la transformación de la nación y sus habitantes. Uno pretende ser reelegido por tercera vez, bajo la bandera política del socialismo del siglo XXI, mientras otros, aún sin una propuesta oficial desean impulsar el desarrollo y prestar calidad de servicio para todos los ciudadanos sin distinción política.
Aún queda mucho camino por recorrer por lo que predecir quién será el próximo presidente, es una opinión muy a priori, debido a que solo conocemos a un candidato.
domingo, 15 de mayo de 2011
Entrevista // Toros coleados: ¿Deporte criollo o actividad económica?
Roberto Rojas, María Arteaga y Sandy Brito opinan
Toros coleados: ¿Deporte criollo o actividad económica?
Por Alexander Barazarte
Encuesta realizada a dos expertos en la materia, ideas y opiniones que se contraponen entre sí, quienes luchan por lograr los objetivos trazados a sus intereses. Y a un líder comunitario, como agente imparcial ante ésta situación de divergencia, donde unos se muestran a favor de la protección animal y otros que se retratan como defensores del folklore nacional.
Los toros coleados, es una práctica ecuestre que consiste en derribar a un toro por la cola. Tiene su origen relacionado con la introducción de la ganadería en Venezuela, en la segunda mitad del siglo XVI. Cuando en las faenas agropecuarias aplicaban este método para atrapar a los toros que se escapaban de la manada.
*********************************************************************************
Los toros coleados, es una práctica ecuestre que consiste en derribar a un toro por la cola. Tiene su origen relacionado con la introducción de la ganadería en Venezuela, en la segunda mitad del siglo XVI. Cuando en las faenas agropecuarias aplicaban este método para atrapar a los toros que se escapaban de la manada.
A partir de 1780 se establece como práctica del hombre llanero, y 1981 el Congreso Nacional lo declaró “Deporte Criollo y Tradicional”. Actualmente, La Federación Venezolana de Coleo es la organización que agrupa a todas las asociaciones regionales; inscrita en el Instituto Nacional de Deportes y desde 1969 participa en los Juegos Deportivos Nacionales.
Coleadores y aficionados llevan a cabo desde hace años una campaña para que esta práctica sea reconocida como deporte nacional por su carácter autóctono y por el desarrollo del mismo, que se remonta a los primeros pueblos de la Colonia.
Al mismo tiempo, se han generado opiniones encontradas que radican desde el principio de ésta práctica, debido al maltrato animal que esto conlleva. Por lo que se han constituido organizaciones y fundaciones, que desempeñan una lucha tanto para la abolición de los toros coleados, así como las corridas de toros.
Roberto Rojas, coleador del estado Miranda, considera al coleo como una práctica deportiva, en el que se demuestra la capacidad, agilidad y destreza física de los deportistas mediante la ejecución. “Es un deporte criollo y tradicional que forma parte del folklore de Venezuela”.
Por su parte, María Arteaga Palacios, Lic. en Educación y presidenta de la Fundación Amigos Protectores de Animales (Famproa), indica que primero habría que definir si el coleo es una práctica deportiva, por lo que señala: “Deporte es una actividad en la que se involucran elementos de la salud física y mental de quien lo practica y quien lo ve, podemos llamar deporte el beisbol o el básquet donde existe una competencia justa entre personas que eligieron estar allí, pero el coleo es un actividad cruel en la que un ser superior ataca a otro ser que no entiende nada de lo que le hacen y que sólo intenta escapar”. De esta manera deduce: “cuando dicen que el coleo es un deporte popular nos deberíamos preguntar ¿cuántos jóvenes de los barrios pueden comprarse un caballo para practicarlo?”. Por lo que afirma que los toros coleados, al igual que todos los espectáculos crueles con animales como corridas de toros, circos, peleas de gallos y de perros esconden un “negocio redondo” detrás de supuestas tradiciones o manifestaciones artística.
En cuanto a la definición de las mangas de coleo, Rojas, expresa que éstos son espacios públicos, donde se realizan competencias de carácter regional, nacional e internacional, de las cuales se obtienen beneficios económicos que son utilizados para el desarrollo del deporte y para colaborar en la solución de algunos problemas de las comunidades.
Por el contrario, Arteaga difiere en este sentido y expone lo siguiente: “Estos son espacios utilizados para tomar licor, buscar camorra, maltratar a un ser vivo que siente y padece desde los jalones que le hacen por la cola hasta la electricidad que le introducen en su cuerpo para que se levante después de haber sido revolcado por el piso”.
En otra perspectiva, el Lic. En Comunicación Social y líder comunitario de los Valles del Tuy Sandy Brito, infiere: “Las mangas de coleo desde principio se convirtieron en una muestra del populismo y la demagogia de los gobernantes de antaño. Pues preferían ganar el aplauso de las graderías fomentando actividades cortoplacistas que ningún aporte cultural ni económico brindaban a la zona. Debido a que era más fácil ofrecer una manga de coleo, que un polideportivo”. Por consiguiente, señala: “No hay estadística confiable que indique el aporte del coleo para el desarrollo económico de los municipios. Si así fuese los Valles del Tuy sería la subregión menos pobre de Miranda”.
En este sentido, con respecto de mantener o eliminarse ésta actividad, Rojas expresó que el coleo ha ido creciendo y evolucionando con el correr de los años, por lo que debe de mantenerse ya que son muchos sus seguidores, además hoy en día el reglamento se ha modificado en pro de la protección animal. En los toros coleados se usa el ganado antes de ser llevado al matadero; donde lo matan para luego seleccionar las partes que serán vendidas para nuestro consumo y otras partes como el cuero que es utilizada para la elaboración de sillas, muebles, entre otros objetos de utilidad. De esta manera, asegura: “no es un delito, a mi parecer delito serian las corridas de toros, donde el torero hiere al animal hasta que éste después de desangrarse pierde su fuerza y luego lo asesina en público”.
De este modo, Arteaga opina que cualquier actividad donde involucre el maltrato a otro ser vivo, debe considerarse como un delito. “Por supuesto debería eliminarse”.
Mientras tanto, Brito explica: “el hecho de existir una legislación que considera el maltrato animal como delito, ya es suficiente muestra de que se viola la ley. No obstante, existen los atenuantes que señalan al coleo como práctica deportiva y se aplican las excepciones del caso”. En consecuencia, propone llegar a un punto intermedio, para que el dinero que genere esta actividad se oriente a labores sociales y humanitarias, de tal manera que no sea atacado como una práctica cruel e inhumana.
Al respecto, Rojas indica que durante el 2009, se estaba discutiendo en la Asamblea Nacional un proyecto de Ley para la eliminación y/o restricción de los toros coleados. En efecto, no se eliminó pero sí se dieron varias reformas en las normas que rige esta actividad.
Por lo que Arteaga señala: “Los gobiernos temen pronunciarse en contra de los espectáculos crueles con animales debido a que en ellos se maneja una gran cantidad de intereses económicos, además de que muchos representantes del mismo se han declarado fanáticos de los mismos. Una prueba de esto es la modificación que se le hizo al Proyecto de Ley de Protección Animal, la cual fue introducida por organizaciones protectoras y a la que le dieron tal vuelco que quedó plasmada como una Ley de Control Animal”.
Asimismo, Brito expone que “el Estado tiene una actuación pasiva, de dejar hacer, y por lo tanto de no aplicar sanciones. Pues se corre el riesgo de afectar muchos intereses que por supuesto estarían vinculados con el clientelismo electoral”.
![]() |
sábado, 14 de mayo de 2011
SALUD I La diabetes y la tensión arterial son las principales causas de la falla renal
En Venezuela cada vez son más los casos de insuficiencia renal
La carencia de un medio idóneo para la difusión de información sobre las enfermedades renales, sus consecuencias y prevención, así como la falta de atención médica primaria o preventiva que permita diagnosticar a tiempo esta enfermedad antes de que aparezcan los síntomas que indica que la deficiencia ya es extrema, ha hecho que exista un gran desconocimiento de la misma y un problema que afecta a la salud pública, por lo que se puede presumir que esto es la principal causa de los altos niveles de pacientes con esta patología e incrementando así los índices de mortalidad
Durante los últimos años en Venezuela se ha incrementado el número de personas con padecimiento de insuficiencia renal, tanto crónica como aguda. De acuerdo al anuario 2008 publicado en el portal web del Ministerio del Poder Popular para la Salud , el índice de mortalidad por esta enfermedad fue de 1180 venezolanos. La diálisis y el trasplante pueden prolongar la vida de estos pacientes.
Marisol Gudiño, Doctora Especialista en Nefrología, explica en qué consiste esta condición que afecta a los riñones.
- ¿Qué es la insuficiencia renal?
Es una falla renal progresiva que puede ser aguda o crónica, entendida como la incapacidad de los riñones para cumplir las funciones propias de estos, entre las que destacan: excretora de sustancias tóxicas, endócrina, metabólica y la regulación hidroelectrolítica, generando el envenenamiento de la sangre.
-¿Cuáles son las causas de la Insuficiencia Renal ?
Estas causas pueden ser primarias o secundarias. Las primarias o propias del riñón; son aquellas donde el riñón es afectado por sí sólo. Entre estas tenemos: las glomerulopatías primarias y las enfermedades quísticas, entre otras. Las secundarias, por su parte, son aquellas en donde los riñones son afectados por enfermedades sistémicas, vale decir, aquellas que afectan al organismo en general, donde el riñón es afectado como “órgano blanco”. Entre estas las más frecuentes son: la diabetes mellitus y la hipertensión arterial.
-¿Cuál es la diferencia entre insuficiencia renal aguda e insuficiencia renal crónica?
La insuficiencia renal aguda es, afortunadamente, una falla renal reversible. Esto porque el riñón se encuentra, temporalmente, impedido de realizar sus funciones por diferentes causas, entre las que destacan: causas infecciosas y uso de nefrotóxicos (antibióticos, medios de contraste, analgésicos antiinflamatorios no esteroideos, etc.). Por su parte, la insuficiencia renal crónica, término de poco uso que ha sido sustituido por el de enfermedad renal crónica; es un daño progresivo e irreversible de los riñones que se presenta en cinco estadios o niveles. Esta enfermedad puede conducir a la implementación del Plan de Sustitución Renal, mejor conocido como diálisis, en sus dos modalidades: hemodiálisis y diálisis peritoneal.
-¿Qué síntomas se presentan en principio, y es posible evitar que se agudice el daño en los riñones?
Los síntomas suelen ser inespecíficos o de diversa naturaleza y, en algunos casos, asintomáticos, dependiendo de la causa que originen la falla o daño renal. Este daño es posible frenarlo si se establece los controles médicos adecuados precozmente.
-¿A dónde se debe acudir cuando sospeche de esta situación?
En primera instancia, al médico de confianza quien, a su vez, debe hacer valer el criterio de referencia precoz al especialista, que en este caso, es el Nefrólogo.
-¿Qué consecuencias trae consigo la insuficiencia renal y cuál es la solución?
Las consecuencias son diversas y su gravedad va a depender del estadio o nivel del daño o insuficiencia que presente el paciente. En cuanto a la solución, esta también va a depender del estadio y de la atención médica especializada que el mismo reciba.
-¿Cuánto tiempo dura cada tratamiento de diálisis y cuánto es su costo económico?
Como ya lo hemos dicho, existen dos tipos de diálisis: la peritoneal y la hemodiálisis. En el caso de la peritoneal, existen distintas modalidades; pudiendo estas ser continuas o intermitentes, realizadas ambas diariamente. Por su parte, la hemodiálisis, se realiza tres veces por semana en sesiones de cuatro horas. En lo que respecta a los costos, los mismos son elevados y están cubiertos en su totalidad por el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS), independientemente de que la Unidad de Diálisis sea de carácter público (intrahospitalaria) o privada (extrahospitalaria).
-¿Cuándo un paciente con insuficiencia renal crónica amerite hemodiálisis a donde debe acudir?
El paciente que amerite este tipo de tratamiento, puede acudir a cualquiera de los centros descritos, previa valoración y referencia del especialista en el área, vale decir el Nefrólogo. En Venezuela se cuenta con 133 Unidades de Diálisis, distribuidas en 42 centros hospitalarios y 91 centros privados.
-¿Actualmente cuál es el índice de venezolanos con enfermedades renales?
En Venezuela como en el resto de América Latina, los datos sobre este padecimiento están relacionados con la última fase, o fase terminal, de la Enfermedad Renal Crónica. Esto implica que el resto de las etapas pareciera no importar, subestimándose el impacto que esta enfermedad tiene sobre las personas y la sociedad. En este sentido, se ha estimado que Venezuela presenta una prevalencia poblacional de Enfermedad Renal Crónica de 4.175 pacientes por millón de población.
-¿Hay un patrón de las personas que estén propensos a esta situación?
Si se habla de algún patrón, podríamos referir a personas con enfermedades predisponentes como diabetes, hipertensión arterial, litiasis, infecciones urinarias a repetición y sujetas a un uso no controlado de nefrotóxicos.
-¿Los pacientes que ameriten un trasplante de riñón que deben de hacer?
Haber sido valorado previamente por un especialista con determinación de esta necesidad y acudir a los centros especializados para tal fin. En el país se cuenta con nueve centros de trasplante de riñón, con la infraestructura adecuada para atender a los pacientes, equipos y personal médico calificado, pero la carencia de órganos para los trasplantes reducen las oportunidades de vida de los pacientes.
-¿Cómo se puede evitar la insuficiencia renal?
Es necesario, en primer lugar, evitar todos los factores predisponentes ya descritos. Así mismo, se debe mantener un control especializado luego de la evaluación precoz por el nefrólogo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)