En Venezuela cada vez son más los casos de insuficiencia renal
La carencia de un medio idóneo para la difusión de información sobre las enfermedades renales, sus consecuencias y prevención, así como la falta de atención médica primaria o preventiva que permita diagnosticar a tiempo esta enfermedad antes de que aparezcan los síntomas que indica que la deficiencia ya es extrema, ha hecho que exista un gran desconocimiento de la misma y un problema que afecta a la salud pública, por lo que se puede presumir que esto es la principal causa de los altos niveles de pacientes con esta patología e incrementando así los índices de mortalidad
Durante los últimos años en Venezuela se ha incrementado el número de personas con padecimiento de insuficiencia renal, tanto crónica como aguda. De acuerdo al anuario 2008 publicado en el portal web del Ministerio del Poder Popular para la Salud , el índice de mortalidad por esta enfermedad fue de 1180 venezolanos. La diálisis y el trasplante pueden prolongar la vida de estos pacientes.
Marisol Gudiño, Doctora Especialista en Nefrología, explica en qué consiste esta condición que afecta a los riñones.
- ¿Qué es la insuficiencia renal?
Es una falla renal progresiva que puede ser aguda o crónica, entendida como la incapacidad de los riñones para cumplir las funciones propias de estos, entre las que destacan: excretora de sustancias tóxicas, endócrina, metabólica y la regulación hidroelectrolítica, generando el envenenamiento de la sangre.
-¿Cuáles son las causas de la Insuficiencia Renal ?
Estas causas pueden ser primarias o secundarias. Las primarias o propias del riñón; son aquellas donde el riñón es afectado por sí sólo. Entre estas tenemos: las glomerulopatías primarias y las enfermedades quísticas, entre otras. Las secundarias, por su parte, son aquellas en donde los riñones son afectados por enfermedades sistémicas, vale decir, aquellas que afectan al organismo en general, donde el riñón es afectado como “órgano blanco”. Entre estas las más frecuentes son: la diabetes mellitus y la hipertensión arterial.
-¿Cuál es la diferencia entre insuficiencia renal aguda e insuficiencia renal crónica?
La insuficiencia renal aguda es, afortunadamente, una falla renal reversible. Esto porque el riñón se encuentra, temporalmente, impedido de realizar sus funciones por diferentes causas, entre las que destacan: causas infecciosas y uso de nefrotóxicos (antibióticos, medios de contraste, analgésicos antiinflamatorios no esteroideos, etc.). Por su parte, la insuficiencia renal crónica, término de poco uso que ha sido sustituido por el de enfermedad renal crónica; es un daño progresivo e irreversible de los riñones que se presenta en cinco estadios o niveles. Esta enfermedad puede conducir a la implementación del Plan de Sustitución Renal, mejor conocido como diálisis, en sus dos modalidades: hemodiálisis y diálisis peritoneal.
-¿Qué síntomas se presentan en principio, y es posible evitar que se agudice el daño en los riñones?
Los síntomas suelen ser inespecíficos o de diversa naturaleza y, en algunos casos, asintomáticos, dependiendo de la causa que originen la falla o daño renal. Este daño es posible frenarlo si se establece los controles médicos adecuados precozmente.
-¿A dónde se debe acudir cuando sospeche de esta situación?
En primera instancia, al médico de confianza quien, a su vez, debe hacer valer el criterio de referencia precoz al especialista, que en este caso, es el Nefrólogo.
-¿Qué consecuencias trae consigo la insuficiencia renal y cuál es la solución?
Las consecuencias son diversas y su gravedad va a depender del estadio o nivel del daño o insuficiencia que presente el paciente. En cuanto a la solución, esta también va a depender del estadio y de la atención médica especializada que el mismo reciba.
-¿Cuánto tiempo dura cada tratamiento de diálisis y cuánto es su costo económico?
Como ya lo hemos dicho, existen dos tipos de diálisis: la peritoneal y la hemodiálisis. En el caso de la peritoneal, existen distintas modalidades; pudiendo estas ser continuas o intermitentes, realizadas ambas diariamente. Por su parte, la hemodiálisis, se realiza tres veces por semana en sesiones de cuatro horas. En lo que respecta a los costos, los mismos son elevados y están cubiertos en su totalidad por el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS), independientemente de que la Unidad de Diálisis sea de carácter público (intrahospitalaria) o privada (extrahospitalaria).
-¿Cuándo un paciente con insuficiencia renal crónica amerite hemodiálisis a donde debe acudir?
El paciente que amerite este tipo de tratamiento, puede acudir a cualquiera de los centros descritos, previa valoración y referencia del especialista en el área, vale decir el Nefrólogo. En Venezuela se cuenta con 133 Unidades de Diálisis, distribuidas en 42 centros hospitalarios y 91 centros privados.
-¿Actualmente cuál es el índice de venezolanos con enfermedades renales?
En Venezuela como en el resto de América Latina, los datos sobre este padecimiento están relacionados con la última fase, o fase terminal, de la Enfermedad Renal Crónica. Esto implica que el resto de las etapas pareciera no importar, subestimándose el impacto que esta enfermedad tiene sobre las personas y la sociedad. En este sentido, se ha estimado que Venezuela presenta una prevalencia poblacional de Enfermedad Renal Crónica de 4.175 pacientes por millón de población.
-¿Hay un patrón de las personas que estén propensos a esta situación?
Si se habla de algún patrón, podríamos referir a personas con enfermedades predisponentes como diabetes, hipertensión arterial, litiasis, infecciones urinarias a repetición y sujetas a un uso no controlado de nefrotóxicos.
-¿Los pacientes que ameriten un trasplante de riñón que deben de hacer?
Haber sido valorado previamente por un especialista con determinación de esta necesidad y acudir a los centros especializados para tal fin. En el país se cuenta con nueve centros de trasplante de riñón, con la infraestructura adecuada para atender a los pacientes, equipos y personal médico calificado, pero la carencia de órganos para los trasplantes reducen las oportunidades de vida de los pacientes.
-¿Cómo se puede evitar la insuficiencia renal?
Es necesario, en primer lugar, evitar todos los factores predisponentes ya descritos. Así mismo, se debe mantener un control especializado luego de la evaluación precoz por el nefrólogo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario