La ciudad de Caracas, es una metrópolis convulsionada como cualquier capital del mundo, en ella conviven aproximadamente 5 millones 500 mil habitantes, convirtiéndose en guarida de una gran gama multicultural. Sus calles, avenidas, centros comerciales y hasta el metro son escenarios en los que se pueden observar diversas manifestaciones y grupo sociales. Culturas importadas como los emos, raperos, hip hoperos, punks, roqueros y floggers quienes se han instaurado en la capital y se han expandido progresivamente e incluso en el interior del país.
En este sentido, estas tribus urbanas son grupos que se comportan de acuerdo a las ideologías de una subcultura, que se origina y se desarrolla en el ambiente de una urbe. Según información colgada en la Internet, las tribus urbanas “se caracterizan por mantener una estética similar entre varios individuos de la misma tendencia y suele ser acompañado por convicciones sociopolíticas o creencias religiosas o de carácter místico, dependiendo del movimiento o tribu urbana perteneciente”.
Durante un recorrido por la capital, fue notoria la diversidad de mutaciones subculturales, las cuales se identifican por las características que las diferencian entre sí.
***
De este modo, se hizo visible la cultura Emo, la cual se remota de los años 80 como un estilo musical derivado del punk hardcore americano, la palabra "emo" viene de Emotional hardcore music. Ellos se caracterizan por sus peinado que cubren parte de la cara, piercings, zapatillas Converse, muñequeras, chapas, sudaderas con capucha, camisetas ajustadas y calzoncillos a la vista. Generalmente el negro y fucsia son los colores de preferencia y se sienten identificados con la música de género Post-Hardcore, Metalcore, Rock, Alternative Metal.
Este movimiento ha compenetrado en las comunidades Latinoamericanas, surgiendo subculturas como los pokemones, quienes poseen un estilo similar al de los emos, pero con un punto de vista más positivista.
En Caracas, este es un perfil que recién se está expandiendo, desde hace dos a tres años es que se ha empezado a hablar y observar personas muy jóvenes con peinados egocéntricos y vestimenta particular, lo que resulta de fácil atracción por los demás.
De acuerdo al artículo “Tribus Urbanas”, publicado en el Blog del Licenciado en Letras, Alexis Alvarado, indicó que, “la mayoría de emos son de edad adolescente, entre los 14 y 20 años. Tienen una visión negativa de la vida y suelen mostrarse al mundo como pesimistas y víctimas de una sociedad creada pensando más en el capital y en los intereses privados que se olvida de las personas y sus verdaderas necesidades”.
“Ellos son unos seres inconformes, incrédulos, asociales y no le dan valor a la vida, sólo a su apariencia a pesar de estar en oposición con las modas. Tientan a la muerte, debido a que su mente gira en torno al pesimismo y la negatividad”, comentó en Facebook José Mejía.
De esta manera, Mauricio Silva, un adolescente con las características antes descritas respondió, “ser Emo es una ideología que tenemos acerca de la vida, y las cosas que vivimos. Por cierto, muy triste, pero es nuestra forma de pensar”.
Silva también indicó que muchos ven a los “emos” como una moda, “por eso creen que vistiéndose de ‘Emo’ les da la razón de serlos. A esa gente le llamamos ‘posers’ ya que sólo son imitadores”.
***
Lo que sí es típico, es ver jóvenes con pantalones, jeans y monos a media nalga, con franelas y camisas con el doble de la talla correspondiente a su contextura física. Quienes son embajadores de las culturas Hip hop o Rap, géneros similares por sus expresiones de crítica social.
El Hip hop, Tiene su origen en las pandillas afrodescendientes y latinoamericanas de los barrios de Nueva York, cuando en la década del 70 se organizaban fiestas públicas e ilegales para el disfrute de la comunidad, y así expresar sus canciones de protestas.
Dj (disc jockies), MC (maestro de ceremonias o nombre artístico), graffitis y un particular movimiento rítmico conocido como break dance, son los cuatros elementos en lo se representa la cultura Hip hop.
Luis Valladares, conocido en el movimiento cultural y medio artístico como MC Phantom, quien desde sus últimos años de bachillerato empezó a inmiscuirse en el mundo del hip hop. La cual lo llevó a cambiar su forma de vestir, a relacionarse con hip hoperos y asistir a toques o peleas de gallos (encuentro de hip hoperos). Hoy en día, Luis escribe sus propias ‘líricas’ y es integrante de una agrupación musical.
El grupo Descontrol Explicito, con una trayectoria de tres años, está integrado por los MC’s Diamante (David), Gambito (Roberto) y Phantom (Luis). “Diamante y yo somos los creadores de la agrupación. Nuestro primer toque en vivo fue en El Valle, y es ahí es donde Gambito (hermano de Diamante) se une a nosotros para formar lo que somos hoy”, aclaró Luis.
En este sentido, para conocer más sobre Luis y sobre el Hip hop, le pregunto - ¿Qué significa para ti el Hip hop?
- El Hip hop es la mejor forma de desahogar los sentimientos debido a que en las letras se puede hablar de todo – respondió.
- ¿Por qué te identificas con este tipo de música? – le pregunto.
- Porque es una forma de expresar en letras lo que uno siente, las vivencias, historias y opiniones de protestas – contestó él.
La gente y en particular el venezolano, son presas fáciles para la transculturización debido a que muchas veces adoptan patrones de conductas por verse diferente, estar a la moda o ser aceptado en grupos sociales.
“¿El Hip hop es para ti una moda o una vocación?” – le pregunto.
- Para mí el Hip hop no es moda, porque esto es una forma de expresar algo, es la vocación que desde pequeño he tenido. El Hip hop, es un estilo de música que amerita dedicarle tiempo para poder dominar su forma de escritura y así cada canción que se compone exprese sentimientos, reclamos, vivencias que dejen reflexiones que incentiva la lucha por el cambio que la sociedad necesita – refutó.
Sin embargo, la sociedad aún no ve con buenos ojos esta corriente cultural como modo de vida, debido a su relación con hechos vandálicos, violentos e ilícitos. “Gran parte de la población ven a los hip hoperos como criminales y marginados, creen que el hip hop es malandreo y drogas”, comentó Luis. No obstante, esta tribu ha ido ganando espacio en el colectivo, organizándose y comercializándose en aras de socavar la errónea imagen que se tiene del Hip hop.
“En nuestras producciones tratamos de incorporar a todo el público, abordando temas que aquejas a la sociedad actual y de esta forma demostrarle que los mensajes que transmitimos a través de las liricas no es malo, como lo piensan algunos”, acotó Luis.
El Rap, al igual que el Hip hop radica en los años 70, y se basa en la denuncias y la criticas. Es decir, son portavoces de los problemas sociales de las comunidades. El Rap, es un estilo de cultura urbana que nació en Jamaica y se difundió por el continente americano como resultados de los procesos de emigración. Pero a diferencia de los hip hoperos, los raperos justifican el uso de drogas, alcohol y sexo sin límite, recayendo en la sociedad la responsabilidad de sus actos.
En Venezuela, no fue hasta 1990 que el Hip hop y luego el Rap, comienza a tomar fuerza principalmente en la ciudad de Caracas, difundiéndose luego por las regiones aledañas. Grupos como Guerrilla Seca, Vagos y Maleantes fueron los precursores del rap venezolanos, y en la actualidad encontramos agrupaciones como Santos Negros, Ido Family, Fundamentors, Cuarto Poder,Tres Dueños, Black Ghetto y Realengos. Además de un sin fin de grupos que producen de manera clandestina o sin derechos a comercializar su música.
***
Igualmente, entre la multitud caraqueña circulan personas con un modo de vestir atípico, con ropa ajustada y de color negro, botas de cuero, peinados descuidados y algunos con piercings. Sin duda, ellos son seguidores de uno de los géneros con mayor aficionados y que se ha esparcido en todo el mundo desde los años 50. Se trata del Rock.
El rock, es un género musical de derivado del rock and roll, que adiciona guitarra, batería, bajo, piano, órgano y sintetizadores. Este es un movimiento que se ha mantenido durante mucho tiempo y ha venido evolucionando, generando subgrupos como los punks, metaleros, góticos, entre otros.
Los rockeros tienen un carácter de rebeldía que lo identifica, aunque su comportamiento puede ser sereno y tranquilo, mientras no lo molesten. Se caracteriza por su devoción al cigarrillo, la cerveza, clubs de motos, bares y conciertos de música rock desde la más ligera hasta la más pesada.
***
Otro de los prototipos que abundan en la urbe, son los llamados Floggers, comunidad de jóvenes que tienen como afición subir sus fotos a la red de internet, a través del sitio web fotolog.com, donde se pueden comentar dichas fotografías.
Más que una moda, se ha convertido en un estilo de vida, debido a que su popularidad ha ido incrementando. Por ende, se considera como tribus urbana. Este movimiento se originó entre los años 2008 y 2009 en Argentina, a raíz de la compenetración del mundo digital con la juventud.
Su estética e imagen es lo primordial, se caracterizan por sus jeans, camisas y blusas cuello ‘v’ o ‘u’ de colores llamativos, zapatos de gomas tipo skate, cabello lacio con flequillo y escuchan música electrónica. Para ellos tener más seguidores y comentarios lo hace importante y populares. Sus detractores lo califican como niños mimados, buenos y hasta afeminados.
Made in Venezuela
***
Finalmente, en el paseo por calles, avenidas y centros comerciales del Área Metropolitana, evidenció que la sociedad venezolana ha dado origen a otros subgrupos urbanos, influenciados por la discriminación y los preceptos sociales, por lo que ha permitido clasificar a los capitalinos entre tukkis y sifrinos. La primera, agrupa a jóvenes de escasos recursos y se caracterizan por su vestimenta, léxico, música, baile y largo etcétera. Según la página web La Frikipedia, los tukkis se distinguen por su manera de vestir, es decir, “portar pantalones Levi`s ajustados, y de colores llamativos como rojo, verde o amarillo”. El portal web reseña que ellos acostumbran teñirse los bellos de los brazos y bigote de color amarillo, usan camisas ceñidas al cuerpo, lentes, zarcillos, entre otros accesorios normalmente “piratas” (imitación de marcas reconocidas).
Entre tanto, los Sifrinos es el otro extremo de la sociedad, son hijos de ricos, o muchas veces son personas quienes niegan sus raíces por ser de familia de bajos recursos económicos y se muestran como tal. Su vida transcurre en los centros comerciales, en usar ropa de marcas reconocidas, comprar o comer en establecimientos “de distinción y elegancia”, tener teléfono móvil inteligente, tomar bebidas como whisky le da “prestigio”, estar al último grito de la moda y salir a rumbear en la discoteca más cara, es de satisfacción para ellos.
***
Por consiguiente, estas son las dos tendencias con mayor fuerza entre la sociedad venezolana, debido a la relevante inclinación que ha tenido la juventud a estas corrientes. Razón por la que se considera como tribus o subculturas urbanas.
Sin embargo, entre la población también conviven individuos con cánones importados y que en la actualidad se han conformado en masas tribales que generan opiniones de rechazo por ciertas parte del colectivo por verlo como reflejo de descomposición social.
Para Alexandra Betancourt, estudiante de Trabajo Social, estas culturas infundadas por ideología de supuestos congéneres como modos de pensar y sentir “se afianzan mayormente en jóvenes como una respuesta de rebeldía a los rótulos y márgenes impuestos por el convencionalismo social”. Por ende, aseguró que son actitudes poco aceptadas por la sociedad, las cuales han pasado a ser de una gran relevancia a una minoría notoria aceptada por las mismas personas quienes integran estos subgrupos.
Asimismo, Mayra Quintero, opinó vía Facebook que Venezuela es una de las sociedades más complejas en América y el mundo. “En ella se encuentran personas con prejuicios sociales y con mentalidades abierta”. Sin embargo, acotó que “cada quien es lo que quiere ser. Debido a que es en la variedad de pensamiento donde se estructuran las sociedades urbanas, de lo contrario se perdería el principio fundamental de toda sociedad, que es la libertad de lo que se quiere ser”.
Las sociedades están en una constante transición y mediante imitaciones originan e infunden nuevos patrones que induce a la autoclasificación humana, que a pesar de los prejuicios o estigmas que estas puedan generar se convierten progresivamente en culturas o ideologías. Permitiendo así, que las culturas autóctonas sufran rupturas y den paso a sociedades asistemáticas.
“Desde el libre albedrío cada individuo puede pertenecer a cualquiera de las ideologías o manifestaciones sociales que coexisten, por lo que nos hace una sociedad multicultural” afirmó Betancourt. Al mismo tiempo, especificó que algunas de estas subculturas pierden el orden social, por lo que distorsionan las bases de la familia, las buenas costumbres, los valores éticos y morales que ocasionan un hacinamiento y desidia cultural.
No hay comentarios:
Publicar un comentario