lunes, 28 de noviembre de 2011

BIOGRAFÍA l RESEÑA DE LA VIDA DE ALEXANDER BARAZARTE GUDIÑO




A



lexander José Barazarte Gudiño, nace en Boconó estado Trujillo el 26 de mayo de 1987, mayor de cuatro hermanos, hijo de Josefa Gudiño y Gustavo Barazarte. Durante su niñez vivió gran parte con sus abuelos maternos. En esta pequeña ciudad realizó sus estudios de básica en la Unidad Educativa “Monseñor Mejía”, culminó su bachillerato en el Liceo “Andrés Lomelli Rosario” obteniendo el titulo de Bachiller en Ciencias en el 2004.



En este mismo año Alexander tuvo que irse a Caracas, ya que había sido asignado para la carrera de Informática en el Colegio Universitario de Caracas (CUC) por el Consejo Nacional de Universidades (CNU) luego de haber presentado la prueba de aptitud académica, donde pasado cuatro años obtiene el 30 de julio de 2008 el titulo de Técnico Superior Universitario en Informática. Más tarde realizó una capacitación en Reparación de Micros en el Instituto Técnico Luisa Cáceres Arismendi (ITELCA) para profundizar sus conocimientos en el mundo de los procesadores.


Durante la carrera universitaria y para obtener ingresos adicionales a los que le aportaba su madre, obtuvo una beca trabajo, desempeñándose en Atención al Público en el Departamento de Información y Atención al Público del CNU.


Una vez culminado sus estudios Superiores se planteó una nueva metas como la de todo profesional, conseguir un buen empleo, siendo esto así, en primer lugar se desenvolvió como ejecutivo de venta, ofreciendo el servicio de Internet banda ancha de CANTV; poco tiempo después le ofrecen la oportunidad de formar parte de la administración pública, precisamente en el Departamento de Informática del Fondo Único Social del Estado Bolivariano de Miranda, adscrito a la Gobernación del Estado Bolivariano de Miranda, en un ámbito laboral con mayor responsabilidad y compromiso respecto al área de trabajo, demostró los conocimientos adquiridos durante su vida académica y nutriéndose de nuevos conocimientos obteniendo de esta forma mayor experiencia en el campo. 

Para el 2009, debido al sueño de ser periodista y el deseo de informar los problemas sociales que viven las comunidades venezolanas decidió inscribirse en la Universidad Católica Santa Rosa para cursar estudios en la Escuela de Comunicación Social.

Cada etapa de su vida la ha disfrutado sanamente, en feliz términos juntos a sus primos, familiares, novias, compañeros de clases y amigos; compartiendo rumbas, paseos, conciertos, viajes, cine, playas y demás actividades que ha llevado acabo en lo que ha transcurrido de su vida.

Para Alexander su mayor motivación es la superación y el crecimiento personal para brindarles  mayor calidad de vida a su familia y en un futuro a sus descendientes.

 “Me he esforzado para alcanzar poco a poco las metas que me he planteados para mi vida, porque de eso se trata, ser mejor cada día, a la medida que vamos cumpliendo con nuestro propósito”.

De igual manera, para él la pieza más importante que lo impulsa a tal motivación es su familia “mi familia y en especial, mi madre, ellos son piezas importante para mi, porque me han brindado su apoyo y colaboración cuando la he necesitado”.

En definitiva, gracias a las personas cercanas a él, quienes han sido actores estratégicos, así como el refugio con Dios han sido factores relevantes en su vida para obtener los logros alcanzados hasta los momentos, “… es necesario recalcar que la confianza en Dios hace aun mayor mi fortaleza para enfrentar las adversidades”.

Su deseo, recoger los frutos de lo que ha venido cultivando. 

sábado, 30 de julio de 2011

DEPORTES//Venezuela se hizo sentir en Argentina

Vinotinto, una pasión que invade corazones


Por: Alexander Barazarte

Vino tinto, es el producto de una mezcla entre el amarillo, azul y rojo, colores de la Bandera Nacional y es el color que viste a la Selección de Fútbol de Venezuela,  la cual tuvo su debut el 12 de octubre de 1938. Desde entonces, se ha dedicado al fortalecimiento como equipo, perfeccionando su técnica de juego y atrayendo la atención de los espectadores. Sin embargo, la tarea no ha sido fácil, ha tenido que enfrentar la falta de apoyo tanto monetario, como moral, convenciendo a la sociedad en la medida del tiempo, que en Venezuela sí existen posibilidades de triunfo en los campos de fútbol.

Venezuela es un país caracterizado tradicionalmente por ser una tierra apasionada por el béisbol, dejando a un lado las aficiones por el balompié  y sumiendo en el olvido a los grandes eminente de este deporte. De este modo, fue el último en formarse y afiliarse a la confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) y durante mucho tiempo obtuvo los últimos lugares en los torneos continentales.

Tras momentos difíciles y a pesar de las bajas, la Vinotinto ha venido ganando espacio progresivamente, dando paso a un crecimiento por la pasión futbolística. Desarrollo que se ha puesto en vigor a partir de 2001 hasta la actualidad. Éxito atribuido a Richard Páez,  por la labor realizada como técnico del equipo y que ahora es continuada por César Farías.

Es así, como el legado del balompié venezolano ha mostrado en cada juego una actuación incandescente, consiguiendo obtener buenos resultados y rompiendo todo pronóstico negativo, demostrando que ya no es “La Cenicienta del Continente”, como la catalogaban.

Como las burbujas del vino, su triunfo va creciendo, haciéndose cada vez más notoria su  participación y su furia en el campo. De esta forma, quedó en la quinta posición en la Copa América 2007, realizada en varias ciudades de Venezuela; alcanzó clasificar en la Copa Mundial de Fútbol Sub 20 de 2009, en su primera participación en torneo mundial de la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA), y en la Eliminatoria 2010 para el Mundial de Sudáfrica, aunque no clasificó realizó un buen trabajo, logrando un empate contra el pentacampeón mundial, Brasil.     

No obstante, la fanaticada Vinotinto se mostraba apática frente a la selección, mientras el resto de los venezolanos eran totalmente incrédulos a lo que había logrado el equipo, con esfuerzo y dedicación.

Entre tanto, durante la Copa América 2011, celebrada en Argentina, la maquinaria Vinotinto, hizo su mejor participación, pasando invicto a la semifinal. En el Grupo B, tuvo que enfrentarse contra Brasil, Ecuador y Paraguay. Empatando con la selección brasileña 0:0, luego derrotó a Ecuador 1:0 y finalmente empató con Paraguay 3:3. De esta forma, Venezuela clasificó en los cuartos de final, donde venció 2:1 a Chile, pasando así a la semifinal por primera en su historia.

En cada partido de esta jornada continental, la pasión del efecto Vinotinto se hacía más contundente, la gente en la calle comentaba del éxito futbolístico, la prensa nacional e internacional reseñaban los inesperados resultados, en las redes sociales los internautas publicaban su patriotismo y orgullo por el equipo, sin duda una emoción que se contagiaba como nunca antes se había visto, las plazas, centros comerciales y restaurantes eran centros de congragación donde los fanáticos respaldaban al arsenal nacional.

Como si fuese una final Leones del Caracas – Navegantes del Magallanes, el país se paralizó, los venezolanos esperaban con ansias un triunfo tricolor y poder llegar a la final contra Uruguay, pero en esta etapa a pesar de la sagaz jugada contra Paraguay, la Vinotinto fue víctimas de la anulación de un gol y de la viveza de los paraguaya, quemando tiempo para terminar la prórroga 0:0, por lo que cayó derrotada en penales 5:3, teniendo que disputar el tercer y cuarto puesto con Perú.

En su última salida del campeonato americano los venezolanos perdieron, esta vez 4:1 contra el equipo peruano, dando por finalizada su histórica campaña, donde no sólo lograron ocupar el cuarto lugar, sino que adhirieron a más seguidores y llenaron de esperanza a un pueblo, quien tiene el sueños de llegar a un mundial, y el Mundial Brasil 2014 es el oportuno.

En este sentido, José Visconti, Periodista Deportivo, aseguró que el elemento que ha impulsado el aumento de la fanaticada del fútbol venezolano, es la Vinotinto misma,  porque si no hubiese un  equipo exitoso, seria no sólo difícil, sino imposible arrastrar gente a los estadios. “La gente quiere a los exitosos, nadie aplaude el fracaso. El único fracaso que se ha aplaudido en la historia es el de Jesucristo en la Cruz, sin embargo, eso fue triunfante al final, porque sus seguidores han convencido a un gentío, entre ellos a mí de que él resucitó”. Visconti calificó a la Vinotinto como un ejemplo de éxito, “la gente quiere ejemplos y la selección venezolana representa una gestión exitosa”.

Asimismo, Enzo Villano, Periodista especializado en el ámbito deportivo y narrador de Meridiano Televisión, aseveró que “hoy en día la selección nacional posee un talento que está haciendo historia. La preparación, el apoyo y todos los recursos con los que cuentan han hecho que sea una equipo bastante serio y fortalecido”.

“Estamos viviendo una luna de miel impresionante con nuestra selección”, dijo Erasmo Provenza, Jefe de Prensa del Real Esppor Club y narrador de fútbol de la Cadena Nacional del Gol, quien afirmó que lo que estamos viviendo y lo que estamos viendo deja más que comprobado el trabajo que está haciendo Farías, “creo que es palpable, los resultados  ya lo avala y lo corrobora como uno de los mejores procesos que ha tenido Venezuela en toda su historia, tuvo la oportunidad de clasificar en el sub 20 y de empatarle a Brasil en eliminatoria, es decir hay una serie de factores que hacen que César Farías hoy día tenga las razones suficientes para ganarse el respeto y la Vinotinto aumentar la fanaticada”.

Respaldar el trabajo y el esfuerzo de un equipo es la gasolina necesaria que permite motivar la acción de los jugadores en la cancha y acelerar el motor para arrasar con furor al contrincante, factores influyentes para conseguir el triunfo y conquistar espacios.      

Visconti aseguró que no hay peor castigo que jugar estadios vacios, “eso es terribles, es un escenario dramático, museo de la desesperanza”. Por la cual manifestó, “indiscutiblemente el apoyo que ha tenido la selección ha significado una gran inyección de ánimo. La pasión es alimento del deporte y la gente que puebla los estadios son quienes dan estimulo a los deportistas”.

Por su parte, Provenza acotó que “mientras la gente crea en el fútbol, hace que este crezca dentro y fuera de las cancha, y el crecimiento que Venezuela necesita hoy en día es afuera, porque el crecimiento interno ya está. La Vinotinto es una selección con personalidad, que no le teme al rival que tiene al frente y es capaz de mantener la calma como lo hizo cuando jugó contra Chile”. 

“Pocos hablaban de la Vinotinto, unos bien y otros mal, pero eso significaba que estábamos haciendo algo. De que hablen mal, eso poco a poco irá cambiando para que hablen bien y en eso va orientado Farías, ahora Venezuela no piensa en ¿qué hacemos?, sino en  ¡vamos a salir a ganar!, ya la fanaticada no piensa vamos a ver en cuánto perdemos, sino más bien están seguro de que las cosas cambiaron”, así lo relató Villano.

Para Andrés Soto, aficionado por el fútbol comentó que “el buen rendimiento de la selección y la publicidad que se le ha dado son elemento que ha hecho que la oncena venezolana aumente el nivel de aprecio y esperanza”. Soto también señaló que es necesario incentivar la participación en el fútbol y apoyar a los equipos criollos.

Más allá de sólo una excitación temporal, el fervor Vinotinto se debe contener en los altibajos que nos pone el destino, el deporte no debe ser moda, sino una afición.

Provenza indicó que esta Copa América hizo que las personas que no creían en la selección creyeran, que se dieran cuenta de lo que está pasando con el equipo, pero esto no sólo beneficia a Farías y compañía, ni a la fanaticada, sino a todos los venezolanos. “Beneficia el fútbol de diversas forma, porque el patrocinante, el cliente o la empresa que antes no creía ahora empieza a creer y va empezar a invertir dinero, recurso que es importante para la selección, debido que en el pasado la insuficiencia económica perjudicó a los jugadores y al desarrollo de la disciplina del balompié”.

De esta manera, se ha hecho cuesta arriba la evolución de la Vinotinto, sin embargo ha dado respuestas trascendentales en espacio de tiempo exigente. “La evolución de un equipo depende del nivel de exigencia de la misma.  Por ejemplo, con Brasil se jugó como debió de jugarse, pero luego vino un esquema muy distinto con el fútbol de Ecuador, un fútbol de contragolpe altamente peligroso”, explicó Visconti.

Entonces, -¿el cambio del técnico influyó en las mejoras de la Vinotinto? – pregunto.

No fue un cambio, fue una transición, así respondió Visconti, quien explicó que “el ciclo de Richard Páez había llegado a su final y comenzaba el de César Farías, pero ambos trabajaban básicamente sobre lo mismo, es decir no fue que Páez le puso el triunfo sobre la alfombra a Farías, sencillamente generó una cantidad de fundamentos, fondo físico, disciplina táctica y sobre todo el descubrimiento de los valores y la comunión de un espíritu santo que llena tanto, que ha permitido ver los estadios llenos”.

“Sin duda, esta ha sido la mejor actuación de Venezuela dentro de la historia de la Copa América. El trabajo táctico elaborado por César Farías fue de suma importancia, pero también la preparación física que tuvieron los jugadores en el Centro de Alto Rendimiento de Dallas en Estado Unidos contribuyó con estos resultados”, señaló Soto.

“La selección ha alcanzado un madurez suficientemente apta para salir de momentos adversos, y esto da cuenta del crecimiento interno que tiene gracias a quienes han estado al frente del arsenal. Sin embargo, ahora entre los retos que se debe plantear el conjunto patriota son las cosas que les rodea, la fanaticada y resolver la carencia chanchas de entrenamiento, porque existen estadios lujosos, pero esos no sirven para practicar”, afirmó Provenza.

Por otro lado, Humberto Turinese manifestó que el equipo se muestra totalmente equilibrado, “lo que estamos viendo ahora una muestra de que sí es posible cambiar el fútbol en Venezuela”.


De este modo, en cuanto a la participación de Venezuela en el Mundial a celebrarse en Brasil en el año 2014, Visconti visualiza un escenario en el que evalúa en 50% la probabilidades de asistencia, “una probabilidad enorme, que ya empezó a transitar, lo que pudiéramos llamar una eliminatoria psicológica, es decir, una demostración de que las distancias son muy cortas y en las distancias cortas, es donde se trabaja mejor, en la que se evoluciona más rápido”.

El combinado venezolana tiene planteado seguir haciendo historia, como dijo Farías, “ya era hora que nos tocara a nosotros”, quien complacido y satisfecho, pero no conforme por lo realizado en tierras argentina, expresó a los medios de comunicación su agradecimiento por el apoyo recibido y se refirió a que los objetivos se centra en la clasificación para el Mundial, “por lo que hay que seguir trabajando”.

En esta competencia se pudo haber hecho más, admitió el técnico, pero como reflexionó Visconti, “los exitista son los que aman el éxito, y éxitos fáciles no hay, entonces sí alguien consigue un éxito fácilmente, significa que no valió la pena competir, porque la talla del vencido justifica la talla del vencedor”, y el elenco criollo dio la mejor talla en todo momento. “se hicieron lucir con sus táctica”.


“Dimos todo en la cancha, lo demostramos. Vamos a hacer todo lo posible por estar en Brasil”, dijo a Globovisión Juan Arango, capitán de la selección.


“La Vinotinto es un equipo fortalecido, por lo que tenemos que poner claro de que en Venezuela si hay fútbol, si hay posibilidad, de que tenemos talento y un crecimiento abierto en popa que nos hará llegar a Brasil”, afirmó Provenza.

En este sentido, lo presenciado en estos días es un efecto de la Vinotinto, la cual ha sido elogiado por los medios de comunicación y como resultado ha rebasado las expectativas. Ejemplo de esto, fue el recibimiento que se le dio al conjunto criollo este domingo, donde miles de seguidores y apasionados colmaron las calles de la capital, mostrando su respaldo por el trabajo hecho en Argentina.

“Rumbo a Brasil 2014”, “Si se puede” y “Somos Vinotinto”, fueron algunas de las consignas que se escucharon entre las cornetas, los pitos y la música que sonaron a lo largo del recorrido de la caravana, que empezó desde la avenida Sucre, atravesando el centro de Caracas y Plaza Venezuela para finalizar en la plaza Alfredo Sadel de Las Mercedes. 

La ciudad se llenó de color vino tinto y del tricolor nacional, fue la marcha más contundente y emotiva que se ha dado, en la que se unieron todos los venezolanos en un mismo sentir, en una misma pasión.


De esta manera, Venezuela hizo historia ante el Continente, se mostró una Vinotinto heroica, vencedora y valiente, que despertó sentimiento, entusiasmos y euforia en cada segundo que transcurría en cada uno de los encuentros que se disputaron. Momentos de infarto que movió corazones.

Mujeres y hombres, niños y adultos, de oriente a occidente, toda la geografía venezolana se contagió de esta alegría que puso a vibrar a todo el mundo.

– ¡Viva Venezuela!, Viva la Vinotinto – exclamó el pueblo de Bolívar.

De esta forma, la marejada de fanáticos que gritaron ¡Gooool! y quienes salieron a las calles para recibir a la selección, dieron un mensaje muy claro. Es decir, que la escuadra futbolística se comprometa a dar más, para lograr alcanzar el triunfo y el éxito que se merece.


Finalmente, dentro del elogio fantástico y mediático, estos jugadores fueron reconocidos como “héroes” por no dejarse intimidar y haber impuesto respeto, colocando en alto el nombre de la tierra que lo vio nacer, Venezuela.

GENTE// De lo político a lo humano

Henrique Capriles Radonski

Comprometido por el futuro del país, la tolerancia, el respeto y la unión del pueblo venezolano para lograr la paz ante la situación política que está viviendo Venezuela hoy en día



Por: Alexander Barazarte Gudiño

Un venezolano, impulsor de la democracia y la igualdad social, entregado a la política y comprometido con el pueblo. Desde muy joven ha invertido su vida y su tiempo a escuchar, conocer y reclamar las inquietudes de las comunidades. Con su trabajo ha logrado conquistar espacios políticos importantes. Por lo que apuesta por un cambio, “ese cambio hacia adelante, un brinco cualitativo para lograr una Venezuela para todos por igual”. 

Servir con calidad y ayudar a la gente, son los principios del precandidato presidencial, quien se involucró en la política, porque según él, eso lo lleva en la sangre. 

En este camino logró ser presidente de la Cámara de Diputados durante 1999 – 2000. A partir de ahí, después que cesaron sus funciones como diputado, debido a que fue disuelto el Congreso Nacional para dar paso a la Asamblea Constituyente (propuesta de Hugo Rafael Chávez Frías), se dedicó a cautivar a más personas, sumando más seguidores quienes lo llevaron a ser alcalde del municipio Baruta durante dos periodos consecutivos 2000 – 2008 y ahora gobernador del estado Miranda desde 2008. 

De esta manera, su éxito político y la aceptación del pueblo venezolano impulsaron a que se postulara como aspirante al cargo de Presidente de la República Bolivariana de Venezuela. 

Henrique Capriles Radonski, luchador político, nacido en caracas el 11 de julio de 1972, es abogado y líder del partido Primero Justicia. Hombre de cuna por ser hijo de empresarios, es cierto, pero también tiene un amplio sentir por las necesidades de los más pobres. Su vida está destinada a brindarle la mano a aquellos quienes no han sido favorecidos económicamente. 

Proviene de una familia de emigrantes, quienes llegaron al país huyendo del nazismo y la persecución de los judíos. De sus padres aprendió el valor del trabajo, honestidad y solidaridad. 

Trabaja con amor y convicción

Quizás sea estrategia política, pero cuando trata a la gente, lo hace con humildad, prestándole atención a sus quejas. Muchos se preguntaran: ¿Quién diría que una persona con tanto dinero, se preocuparía por los que no tienen nada? 

Hacer política sin protagonismo, sin necesidad de hacer énfasis en una persona y sin distinciones de ninguna clase, sino trabajar por el colectivo y el bien de las comunidades, es la concepción de este muchacho, luchador y patriota. 

Muchos los acusan de “ladrón” y otra clases de improperios, sin embargo él refuta a estos tipos de cliché. “Yo no veo la política como un negocio, no vine aquí a enriquecerme, no vine aquí a hacer más dinero, si se puede decir que tengo dinero, la familia puede tener recursos, pero tú ves mi patrimonio y es una tontería. Yo no soy persona que necesito lujos. Ni necesito cosas, mientras que yo haga lo que me gusta voy pa´lante”. 

“No vine a la política a enriquecerme, mi vocación es el servicio público”. 

“Capriles es una persona que trabaja a favor del pueblo, sin importar ideología o clase social. Tiene un buen corazón y es muy humanitario, con él me siento identificada”, expresó María Elena Franco, amiga de Capriles. 

Carisma altruista, es un don que ha sabido aprovechar para alcanzar sus sueños, aunque aún le faltan muchos por lograr, uno de esos es la presidencia y tarde o temprano llegará a Miraflores, porque tiene una visión progresista, donde centra sus esfuerzos para el desarrollo de la nación. 

A pesar de venir de una familia judía, Capriles Radonski fue formado bajo los preceptos y principios del Catolicismo. Aun así, ha hecho público su descendencia judía exaltando los principios de perseverancia y la lucha ante la opresión y las dificultades. Ejemplo de ello cuando fue perseguido por la justicia venezolana por acusaciones que lo señalan como parte del golpe de estado de abril de 2002, en el que fue detenido en El Helicoide, durante cuatro meses, al imputársele varios delitos relacionados con el asedio a la Embajada de Cuba en Caracas, en ubicada en Baruta. 

Político exitoso

Junto a Julio Borges, Gerardo Blyde, Leopoldo Martínez, Liliana Hernández y Leopoldo López conformaron en 1992 la Asociación Civil Primero Justicia, de esta manera comienza a vincularse en la política. 

En 1998, Armando Capriles, su primo y parlamentario de COPEI, le planteó la posibilidad de postularse para Diputado al Congreso, la cual aceptó. COPEI y su militancia lo apoyó, resultando electo diputado por el estado Zulia. Entonces, es a los 26 años cuando forma parte de la toma de decisiones pública, la cual aspiraba desde hace mucho tiempo.

El 23 de enero de 1999 a las 8 y 30 de la mañana, recibió una llamada en la que le preguntaban si estaba dispuesto a ocupar el cargo de Presidente de la Cámara de Diputado del Congreso Nacional, por la que aceptó tal responsabilidad, como una oportunidad que le daba la vida.

A los pocos meses, rompe relaciones con COPEI por las exigencias que le hacían los dirigentes del partido, las cuales no concordaban con los principios de Capriles. 

Después de ser disuelto el Congreso, se postuló como alcalde de Baruta en el 2000, obtuvo 62,69% de aceptación, aumentando el número de votos en 78,83% para su reelección en el 2004. 

De acuerdo a su exitosa gestión municipal, fortaleció su popularidad, lo que dio paso a que se postulara como gobernador del Estado Miranda. Según información publicada en delibreopinionpolitica.blogspot.com, durante su mandato en Baruta recuperó la vialidad en 80%, bajó los niveles de criminalidad en 75% y desarrolló una red de asistencia gratuita. 

- Llegó el día de la contienda electoral, mucha tensión entre la población mirandina, pues la competencia estaba reñida. “Chavista” y “escuálidos”, como se califican mutuamente, se daban ganadores. Sin embargo, todo cambio cuando informan al país que en el estado Miranda la victoria la había obtenido Henrique Capriles Radonski con 52,56% de los votos, derrotando a su contendiente Diosdado Cabello del Partido Socialista de Venezuela. Ese 23 de noviembre de 2008, Capriles se mostraba optimista por los resultados, aunque sintió desconfianza en algún momento, porque el ente rector tardó en informar los resultados de las elecciones- comentó Maya Gutiérrez, miembro de Primero Justicia y quien tiene un vínculo estrecho con él. 

Ahora, en las encuestas lo colocan en el tope como candidato del bloque opositor para enfrentar a Chávez en el 2012, es por ello que el 3 de mayo Capriles dio a conocer su aspiración a ser Presidente de Venezuela, “anuncio al país que voy a dar un paso hacia adelante, para que juntos construyamos. Aspiro ser el Presidente de todos los venezolanos que quieren un sueño, que creen que todos pueden avanzar. Esta es la mejor tierra, la tierra de Bolívar, porque Bolívar es de todos”. 

Su deseo es trabajar por el bienestar del país, con un proyecto para mejorar el presente y tener un futuro con esperanza. “Una patria donde todos nos ponemos de acuerdo por el bienestar común”.

 “Radonski representa una gestión positiva que tiene más futuro que pasado, cuenta con ideas, propósitos, motivación y algo muy importante es un político joven que lucha por la justicia social”, así lo afirmó Richard Sandoval, Coordinador General de Primero Justicia de la parroquia Petare y compañero de lucha de Capriles. 

Valiente y resteado: capaz de asumir cualquier reto que se le presente, con valentía y dignidad hace frente a las adversidades, así como cuando le tocó estar en la cárcel por las acusaciones de los hechos del 2002 o gobernar en medio de un país en el que si no tiene una camisa roja te limitan los recursos, colocándote en desventaja para atender las necesidades del pueblo, cosa que ha sabido manejar muy bien y como resultado el éxito de la gestión, la cual ha trascendido de los límites de la entidad mirandina. 

Soltero codiciado 

Amable, sereno, sencillo, delgado, ojos color café, cabello negro, piel blanca y con una simpatía son los atributos que posee y que ocasiona en las mujeres un fantástico clímax de emociones. Asimismo, la terquedad y la mala memoria para recordar nombres forman parte sus características. 

Soltero y sin hijo, pero no solo. En la calle, en las comunidades que visita lo recibe un cúmulo de mujeres quienes sagaces les brincan a abrazarlo y besarlo, mientras él con cara sonriente le corresponde con cariño. De igual manera, expresa su amor por los niños a los que ve como sus hijos.  

“Un galán de carne y hueso, como el que todas desean tener en casa: guapo, inteligente, con porte, de mirada profunda y hablar pausado, incapaz de evadir las responsabilidades que le corresponden", así es catalogado Henrique Capriles, según artículo publicado en la revista Estampa. 

Gabriela Silveira, seguidora de Capriles y compañera de trabajo asegura que él es un hombre que piensa en futuro, con visión de unión y progreso. “Luchador por la igualdad de social, inteligente, honrado, persistente, buen amigo y sobre todo bellísimo”. 

Sin embargo, a pesar de sus atributos hasta los momento, no se le ha conocido alguna otra novia (al menos en público), sino a Erika de la Vega, con quien mantuvo una relación amorosa durante seis años. Pero, sí se han escuchado rumores sobre una relación y hasta de matrimonio con la periodista del programa Buenas Noches transmitido por Globovisión, Carla Angola. Cosa que Capriles ha desmentido en su cuenta Twitter. 

Otra perspectiva 

Como si fuese traído de otro planeta, este es un político que tiene muy buenas ideas y que no acepta chantaje de la vieja política, por lo que no es muy bien visto por aquellos quienes se han dedicado a la conspiración y corrupción. En este sentido, se ha mostrado como un ente coyuntural para unir a los venezolanos de una u otra tendencia, amparador de la paz, la democracia y la reconciliación nacional.

“Considero que este hombre ha demostrado que más que intereses políticos, sus intensiones están orientadas a bienestar de la comunidad, con sentido social donde garantiza a su pueblo la alimentación, salud, educación y empleo, por ende, quién más que él para llevar las riendas del país a partir del 2012, su carisma y su experiencia hará posible el cambio que Venezuela necesita”, comentó Sandoval. 

Una nueva manera de hacer política, sin cogollo, sin distinción dando oportunidad a la juventud quienes desean un cambio, esa es la política de este muchacho caraqueño.

CIUDAD// El grafiti un arte que se expresa en las calles

Grafiti: Expresión de la cultura urbana

Por: Alexander Barazarte Gudiño


Con el transcurrir del tiempo las ciudades de nuestro país se han convertido en una inmensa galería de arte urbano. En sus calles, avenidas y autopistas se encuentran grafitos realizados por jóvenes quienes ven en este oficio, un estilo de vida.Los grafiteros crean una nueva manera de hacer arte, donde no sólo expresan ideas y sentimientos, sino también dejar a un lado el género clásico, es decir la pintura, pincel y el lienzo; para dar paso a un género libre y creativo donde las paredes, las vallas y el espray son los protagonistas de este arte popular.

Por consiguiente, las calles son los principales escenarios en el que se pone en manifiesto la creatividad e innovación de estas personas. En superficies expuestas al público, las cuales son consideradas como un medio de comunicación alternativo, donde pueden exponer sus mensajes para que todos visualicen esta habilidad artística de manera gratuita. Por lo que sus representaciones han hecho de los asentamientos urbanos grandes museos de la cultura callejera.

Los grafitis es la voz de las calles y las ciudades es el reflejo de la sociedad. En este sentido, las paredes o espacios públicos nos cuentan la historia de lo que somos, es la voz de quienes no son escuchados, siendo el canal para aprobar o rechazar acciones, denunciar problemas sociales o simplemente para marcar el territorio de pandillas. Sin embargo, para muchos ciudadanos esta expresión es considerada como un acto vandálico, por el exceso de grafiti en lugares inadecuados, además que en su mayoría se realiza bajo la luz de la luna y con el temor de ser descubierto. 

Por tanto, La cultura callejera es un género que se caracteriza por su estilo y autenticidad, aunque para muchos esto representa una problemática amenazadora para la tranquilidad y la convivencia, mientras para otros es un estilo artístico representado por las calles el cual se debe admirar. 

Para Danny Reyes, grafitero, considera que el grafiti “es una forma de expresión, donde se demuestra lo que uno siente, de esta manera se desahogan las emociones positivas y negativas que podamos tener y hasta es una forma para liberar el estrés”. 

Según el diccionario de la Real Academia Española, define los grafitis como “letreros o dibujos generalmente agresivos y de protesta, trazados sobre una pared”. 

En este sentido, Reyes acotó que, “el grafiti no es sólo es hacerlo en las paredes, aquel típico grafitis que vez en la calles, sino que también se hace en otras superficies, como en hoja de papel, tubos o piedras por decir algunas; con el fin de dejar un mensaje o una reflexión que sea vista por todos”. 

Cuando salimos por la ciudad de Caracas, entre el bullicio de la capital y las largas colas por el auge vehicular, podemos deleitarnos observando la variedad de colores que utilizan y el ingenio que tienen los grafiteros para realizar sus obras. Además, es sorprendente el lugar donde lo hacen, la cual no es sólo en los lugares de fácil acceso, sino también en las alturas, en vallas gigantes, muros de puentes y autopistas, edificios, entre otros sitios en el que ponen en riesgo sus vidas. 

“Me gusta hacerlo en la calle, en todas parte. Por lugares donde pase mucha gente y que llame la atención”, comentó Reyes. Del mismo modo, estos tienen que hacerse de forma rápida y en la clandestinidad, “en dos minutos si es posible, antes de que llegue la policía, esto es adrenalina, y es lo que me gusta”, afirmó Reyes. 

Entre tanto, Reyes comentó que existen diferentes tipos de grafiti, entre ellos los que son considerados “vandálicos” y los “legales”. Es decir, - el vandálico, es aquel grafiti que se hace en lugares donde no debería de hacerse, como fachadas de edificios, señales de tránsito, frentales de casas o locales comerciales, metro, autobuses, etcétera. “Estos deben hacerse lo más rápido posible antes de que lleguen los policías y te quiten los potes o te lleven preso”, acotó Reyes con una sonrisa sarcástica.

 - Los legales también conocido como murales, son aquellos que se hacen relajado, con un permiso, donde se puedes expresar lo que se quiere sin que nadie te moleste, debido a que se está autorizado para eso. Este tipo de grafitis son los que se hacen para el Gobierno, fundaciones sin fines de lucro, universidades o empresas privadas, quienes desean transmitir un mensaje o promocionar algo – dijo Reyes. 

De este modo, el rayado de paredes causa un sentido de placer y satisfacción a los autores, Reyes así lo expresó, “uno se sienten satisfechos cuando pasa por un sitio y ve su grafiti”. Bien sea con permiso o no, ellos ponen en juego su imaginación, sin usar un esquema para la ejecución de sus pinturas, siendo necesaria solamente una “lata” y un área limpia para plasmar lo que su mente le dicte. 

Para los grafiteros lo interesante del arte está en la rapidez que se necesita para dibujar algo y la zozobra de que alguien lo descubran, para ellos esto es la adrenalina de lo que hacen. “A mí me gusta hacer grafitis legales, pero no tanto como los que son considerados vandálicos”, confirmó Reyes. 


*** 

El oficio del grafiti a medida que ha pasado el tiempo ha venido evolucionando, utilizándose en diversos contextos o ambiente, por lo que se ha generado diferentes definiciones, que depende de su objetivo, técnica, estilo y superficie. 

Es un movimiento artístico o subgénero de la pintura, pero también uno de los cuatros elemento que conforman la cultura hip hop. Su nombre remota desde tiempo del Imperio Romano, que significa en italiano “marcas o inscripción hecha rascando o rayando un muro”. 

Durante la década de los 60 y 70, en Estados Unidos se hacían grafitos en las paredes como medida de protesta al Gobierno. Luego las pandillas de los barrios se apoderaron de este oficio para identificar sus zonas, es decir, escribían sus nombres en los lugares donde ellos mandaban o tenían el control. De esta manera, el grafiti se fue propagando por toda Latinoamérica y conformándose como un movimiento de expresión urbana. 

Por años fueron madurando en las paredes de los baños públicos, en los vagones de los trenes, en los billetes, en los para choques de los camiones. Fuera de allí no tenían legitimidad, no podían competir con la pintada política, ni con la publicidad en general. 

Cosa que hoy en día ha sobrepasado los límites, interviniendo en la propiedad y lugares de carácter público, haciéndose dueño de los espacios limpios para satisfacer la necesidad social e individual de comunicarse y expresarse. 

Generalmente, los grafiteros influenciados por la cultura hip hop se caracterizan por escribir sus nombres o MC (maestro de ceremonia), sin embargo hay quienes van más allá, lo utilizan para hacer marketing, campañas política, dejar mensajes y reflexiones, exclamar auxilio, perdón o hasta expresar su amor por alguien. 

“TE AMO MARIA” 
“FELIZ CUMPLEAÑOS LUIS” 
“(..) INDEPENDENCIA Y REVOLUCIÓN (…)”

Otros se esmeran por realizar dibujos, híbridos trazados con técnicas de profundidad que le dan vida y significado a lo que hacen. Monstruos donde el color y la forma le dan originalidad a la obra.


*** 
La creatividad de estos artistas permite mostrar en las calles un arte que involucra lo real y lo irreal. Ana Quiroga, Psicóloga Social, lo define como un "pensamiento divergente, que busca nuevas formas de exploración, de conocimiento y de expresión de lo real (...). La creatividad es por esencia transgresión (...) en tanto explora, busca nuevos caminos, nuevos significados, nuevas formas de vida y expresión".  

“Cuando uno hace un grafiti, lo hace para desahogarte, para botar energías”, dijo Reyes. Explicó también que “en ese momento de éxtasis, ocurren miles de ideas las cuales se plasman en la pared, dando como resultado lo que ustedes pueden ver por cualquier rincón de la urbe”. 

Para Quiroga, estas manifestaciones creativas o artísticas "introducen una ruptura entre la cotidianidad y la representación familiar, debido a que representa a lo cotidiano de una manera que es contradictoria con esa familiaridad que encubre. Desenmascara porque introduce el asombro, los interrogantes, abre un espacio para comprender, pensar, reflexionar". 

"Los que utilizan la pared para ser escuchados con ésta antigua técnica del grafiti son el brote de una nueva generación de jóvenes hartos de que nada ocurra, de que nada cambie. Jóvenes que reclaman un mundo un poco menos asfixiante, cansados de tantos tabúes dogmáticos", explicó Nelson Fernández, Sociólogo. 

*** 

Adictos al aerosol: ¿el grafiti se puede convertir en un vicio? 

“Al principio lo tomé como una moda, pero fui aprendiendo el estilo y ahora se convirtió en mí día a día, se volvió cotidiano y con hacerlo me siento bien. Nosotros no dañamos las paredes, sino más bien hacemos en ella nuestro arte, dándole una mejor imagen”, comentó el grafitero Reyes. 

El grafiti es un estilo de vida, “con el me siento satisfecho”, aseguró Arturo Peña, grafitero. Asimismo, manifestó que en una semana debe dibujar por lo menos un grafitis. 

“Para mí esto es como el cigarro para él quien fuma, considero que es imprescindible para mi vida hacer grafiti, es mi vicio, lo admito”, manifestó Reyes. 

Todo en exceso es dañino, por tanto como estos artistas callejeros se ven en la necesidad de expresar sus inspiraciones en cualquier lugar sin importar dónde, crean un ambiente hostil para la vista de algunos miembros de la sociedad venezolana. 

*** 

“Los grafitis dañan la imagen de la ciudad, lo ideal es brindar espacios públicos especiales para ellos y abrir exposiciones para publicar y dar a conocer sus obras de arte de manera responsable, sin esconderse en la clandestinidad”, opinó Rafael Santoyo, vía Facebook. 

Más allá de ser considerado vandálico, es un arte que amerita atención, ser incluido dentro de las galerías formales, para pasar de un ambiente callejero a un salón de arte moderno y espontaneo de la juventud. 

De lo contrario, estos artistas, quienes se están expandiendo por todas las ciudades del país, van a continuar acechando paredes limpias para hacer de ella, un vasto escenario de la cultura urbana, cultura libre, donde los grafitis irrumpen dando algo así como un color imprevisto al decorado. Modificando la escenografía y desestructurando el rutinario transcurrir de los pueblos y ciudades. 

De este modo, imponen otros ritmos, otra visión de hacer cultura, porque cuentan con un arte poderoso, donde las calles son portavoces de sus emociones y sus obran son piezas que despierta la indiferencia de muchos. Debido que de alguna manera, las personas se manifiestan en pro o en contra, pero no pueden obviar que en el conglomerado citadino se esconde una nueva forma de pensar, “y es a través de las paredes el medio para pintar con libertad, sin que nadie nos cuarte el derecho a expresarnos”, reflexionó el grafitero Peña. 

El grafiti es, en definitiva, una de las maneras de recobrar la palabra, una práctica popular y creativa de agrietar los discursos monolíticos del poder y las instituciones, que generan rechazo, risas, asco, adhesión y polémicas dependiendo del contexto o circunstancia, así como del publico que se sienta aludido por lo que se exprese en él, porque dentro de este arte, se trabaja con libertad, sin atadura de ninguna índole.

CIUDAD// El Proceso transculturizador se evidencia en la sociedad venezolana

Caracas, capital de la diversidad social

La ciudad de Caracas, es una metrópolis convulsionada como cualquier capital del mundo, en ella conviven aproximadamente 5 millones 500 mil habitantes, convirtiéndose en guarida de una gran gama multicultural. Sus calles, avenidas, centros comerciales y hasta el metro son escenarios en los que se pueden observar diversas manifestaciones y grupo sociales. Culturas importadas como los emos, raperos, hip hoperos, punks, roqueros y floggers quienes se han instaurado en la capital y se han expandido progresivamente e incluso en el interior del país.

En este sentido, estas tribus urbanas son grupos que se comportan de acuerdo a las ideologías de una subcultura, que se origina y se desarrolla en el ambiente de una urbe. Según información colgada en la Internet, las tribus urbanas “se caracterizan por mantener una estética similar entre varios individuos de la misma tendencia y suele ser acompañado por convicciones sociopolíticas o creencias religiosas o de carácter místico, dependiendo del movimiento o tribu urbana perteneciente”.

Durante un recorrido por la capital, fue notoria la diversidad de mutaciones subculturales, las cuales se identifican por las características que las diferencian entre sí. 

***


De este modo, se hizo visible la cultura Emo, la cual se remota de los años 80 como un estilo musical derivado del punk hardcore americano, la palabra "emo" viene de Emotional hardcore music. Ellos se caracterizan por sus peinado que cubren parte de la cara, piercings, zapatillas Converse, muñequeras, chapas, sudaderas con capucha, camisetas ajustadas y calzoncillos a la vista. Generalmente el negro y fucsia son los colores de preferencia y se sienten identificados con la música de género Post-Hardcore, Metalcore, Rock, Alternative Metal.

Este movimiento ha compenetrado en las comunidades Latinoamericanas, surgiendo subculturas como los pokemones, quienes poseen un estilo similar al de los emos, pero con un punto de vista más positivista. 

En Caracas, este es un perfil que recién se está expandiendo, desde hace dos a tres años es que se ha empezado a hablar y observar personas muy jóvenes con peinados egocéntricos y vestimenta particular, lo que resulta de fácil atracción por los demás. 

De acuerdo al artículo “Tribus Urbanas”, publicado en el Blog del Licenciado en Letras, Alexis Alvarado, indicó que, “la mayoría de emos son de edad adolescente, entre los 14 y 20 años. Tienen una visión negativa de la vida y suelen mostrarse al mundo como pesimistas y víctimas de una sociedad creada pensando más en el capital y en los intereses privados que se olvida de las personas y sus verdaderas necesidades”.

“Ellos son unos seres inconformes, incrédulos, asociales y no le dan valor a la vida, sólo a su apariencia a pesar de estar en oposición con las modas. Tientan a la muerte, debido a que su mente gira en torno al pesimismo y la negatividad”, comentó en Facebook José Mejía. 

De esta manera, Mauricio Silva, un adolescente con las características antes descritas respondió, “ser Emo es una ideología que tenemos acerca de la vida, y las cosas que vivimos. Por cierto, muy triste, pero es nuestra forma de pensar”. 

Silva también indicó que muchos ven a los “emos” como una moda, “por eso creen que vistiéndose de ‘Emo’ les da la razón de serlos. A esa gente le llamamos ‘posers’ ya que sólo son imitadores”.


***



Lo que sí es típico, es ver jóvenes con pantalones, jeans y monos a media nalga, con franelas y camisas con el doble de la talla correspondiente a su contextura física. Quienes son embajadores de las culturas Hip hop o Rap, géneros similares por sus expresiones de crítica social. 

El Hip hop, Tiene su origen en las pandillas afrodescendientes y latinoamericanas de los barrios de Nueva York, cuando en la década del 70 se organizaban fiestas públicas e ilegales para el disfrute de la comunidad, y así expresar sus canciones de protestas.

Dj (disc jockies), MC (maestro de ceremonias o nombre artístico), graffitis y un particular movimiento rítmico conocido como break dance, son los cuatros elementos en lo se representa la cultura Hip hop.

Luis Valladares, conocido en el movimiento cultural y medio artístico como MC Phantom, quien desde sus últimos años de bachillerato empezó a inmiscuirse en el mundo del hip hop. La cual lo llevó a cambiar su forma de vestir, a relacionarse con hip hoperos y asistir a toques o peleas de gallos (encuentro de hip hoperos). Hoy en día, Luis escribe sus propias ‘líricas’ y es integrante de una agrupación musical. 

El grupo Descontrol Explicito, con una trayectoria de tres años, está integrado por los MC’s Diamante (David), Gambito (Roberto) y Phantom (Luis). “Diamante y yo somos los creadores de la agrupación. Nuestro primer toque en vivo fue en El Valle, y es ahí es donde Gambito (hermano de Diamante) se une a nosotros para formar lo que somos hoy”, aclaró Luis.

En este sentido, para conocer más sobre Luis y sobre el Hip hop, le pregunto - ¿Qué significa para ti el Hip hop?


- El Hip hop es la mejor forma de desahogar los sentimientos debido a que en las letras se puede hablar de todo – respondió.


- ¿Por qué te identificas con este tipo de música? – le pregunto.


- Porque es una forma de expresar en letras lo que uno siente, las vivencias, historias y opiniones de protestas – contestó él.


La gente y en particular el venezolano, son presas fáciles para la transculturización debido a que muchas veces adoptan patrones de conductas por verse diferente, estar a la moda o ser aceptado en grupos sociales. 


“¿El Hip hop es para ti una moda o una vocación?” – le pregunto.


- Para mí el Hip hop no es moda, porque esto es una forma de expresar algo, es la vocación que desde pequeño he tenido. El Hip hop, es un estilo de música que amerita dedicarle tiempo para poder dominar su forma de escritura y así cada canción que se compone exprese sentimientos, reclamos, vivencias que dejen reflexiones que incentiva la lucha por el cambio que la sociedad necesita – refutó. 

Sin embargo, la sociedad aún no ve con buenos ojos esta corriente cultural como modo de vida, debido a su relación con hechos vandálicos, violentos e ilícitos. “Gran parte de la población ven a los hip hoperos como criminales y marginados, creen que el hip hop es malandreo y drogas”, comentó Luis. No obstante, esta tribu ha ido ganando espacio en el colectivo, organizándose y comercializándose en aras de socavar la errónea imagen que se tiene del Hip hop.

“En nuestras producciones tratamos de incorporar a todo el público, abordando temas que aquejas a la sociedad actual y de esta forma demostrarle que los mensajes que transmitimos a través de las liricas no es malo, como lo piensan algunos”, acotó Luis.

El Rap, al igual que el Hip hop radica en los años 70, y se basa en la denuncias y la criticas. Es decir, son portavoces de los problemas sociales de las comunidades. El Rap, es un estilo de cultura urbana que nació en Jamaica y se difundió por el continente americano como resultados de los procesos de emigración. Pero a diferencia de los hip hoperos, los raperos justifican el uso de drogas, alcohol y sexo sin límite, recayendo en la sociedad la responsabilidad de sus actos. 

En Venezuela, no fue hasta 1990 que el Hip hop y luego el Rap, comienza a tomar fuerza principalmente en la ciudad de Caracas, difundiéndose luego por las regiones aledañas. Grupos como Guerrilla Seca, Vagos y Maleantes fueron los precursores del rap venezolanos, y en la actualidad encontramos agrupaciones como Santos Negros, Ido Family, Fundamentors, Cuarto Poder,Tres Dueños, Black Ghetto y Realengos. Además de un sin fin de grupos que producen de manera clandestina o sin derechos a comercializar su música.


***


Igualmente, entre la multitud caraqueña circulan personas con un modo de vestir atípico, con ropa ajustada y de color negro, botas de cuero, peinados descuidados y algunos con piercings. Sin duda, ellos son seguidores de uno de los géneros con mayor aficionados y que se ha esparcido en todo el mundo desde los años 50. Se trata del Rock.

El rock, es un género musical de derivado del rock and roll, que adiciona guitarra, batería, bajo, piano, órgano y sintetizadores. Este es un movimiento que se ha mantenido durante mucho tiempo y ha venido evolucionando, generando subgrupos como los punks, metaleros, góticos, entre otros.

Los rockeros tienen un carácter de rebeldía que lo identifica, aunque su comportamiento puede ser sereno y tranquilo, mientras no lo molesten. Se caracteriza por su devoción al cigarrillo, la cerveza, clubs de motos, bares y conciertos de música rock desde la más ligera hasta la más pesada.

***


Otro de los prototipos que abundan en la urbe, son los llamados Floggers, comunidad de jóvenes que tienen como afición subir sus fotos a la red de internet, a través del sitio web fotolog.com, donde se pueden comentar dichas fotografías. 

Más que una moda, se ha convertido en un estilo de vida, debido a que su popularidad ha ido incrementando. Por ende, se considera como tribus urbana. Este movimiento se originó entre los años 2008 y 2009 en Argentina, a raíz de la compenetración del mundo digital con la juventud. 

Su estética e imagen es lo primordial, se caracterizan por sus jeans, camisas y blusas cuello ‘v’ o ‘u’ de colores llamativos, zapatos de gomas tipo skate, cabello lacio con flequillo y escuchan música electrónica. Para ellos tener más seguidores y comentarios lo hace importante y populares. Sus detractores lo califican como niños mimados, buenos y hasta afeminados. 


Made in Venezuela
***


Finalmente, en el paseo por calles, avenidas y centros comerciales del Área Metropolitana, evidenció que la sociedad venezolana ha dado origen a otros subgrupos urbanos, influenciados por la discriminación y los preceptos sociales, por lo que ha permitido clasificar a los capitalinos entre tukkis y sifrinos. La primera, agrupa a jóvenes de escasos recursos y se caracterizan por su vestimenta, léxico, música, baile y largo etcétera. Según la página web La Frikipedia, los tukkis se distinguen por su manera de vestir, es decir, “portar pantalones Levi`s ajustados, y de colores llamativos como rojo, verde o amarillo”. El portal web reseña que ellos acostumbran teñirse los bellos de los brazos y bigote de color amarillo, usan camisas ceñidas al cuerpo, lentes, zarcillos, entre otros accesorios normalmente “piratas” (imitación de marcas reconocidas).



Entre tanto, los Sifrinos es el otro extremo de la sociedad, son hijos de ricos, o muchas veces son personas quienes niegan sus raíces por ser de familia de bajos recursos económicos y se muestran como tal. Su vida transcurre en los centros comerciales, en usar ropa de marcas reconocidas, comprar o comer en establecimientos “de distinción y elegancia”, tener teléfono móvil inteligente, tomar bebidas como whisky le da “prestigio”, estar al último grito de la moda y salir a rumbear en la discoteca más cara, es de satisfacción para ellos. 

***

Por consiguiente, estas son las dos tendencias con mayor fuerza entre la sociedad venezolana, debido a la relevante inclinación que ha tenido la juventud a estas corrientes. Razón por la que se considera como tribus o subculturas urbanas. 

Sin embargo, entre la población también conviven individuos con cánones importados y que en la actualidad se han conformado en masas tribales que generan opiniones de rechazo por ciertas parte del colectivo por verlo como reflejo de descomposición social. 

Para Alexandra Betancourt, estudiante de Trabajo Social, estas culturas infundadas por ideología de supuestos congéneres como modos de pensar y sentir “se afianzan mayormente en jóvenes como una respuesta de rebeldía a los rótulos y márgenes impuestos por el convencionalismo social”. Por ende, aseguró que son actitudes poco aceptadas por la sociedad, las cuales han pasado a ser de una gran relevancia a una minoría notoria aceptada por las mismas personas quienes integran estos subgrupos.

Asimismo, Mayra Quintero, opinó vía Facebook que Venezuela es una de las sociedades más complejas en América y el mundo. “En ella se encuentran personas con prejuicios sociales y con mentalidades abierta”. Sin embargo, acotó que “cada quien es lo que quiere ser. Debido a que es en la variedad de pensamiento donde se estructuran las sociedades urbanas, de lo contrario se perdería el principio fundamental de toda sociedad, que es la libertad de lo que se quiere ser”. 

Las sociedades están en una constante transición y mediante imitaciones originan e infunden nuevos patrones que induce a la autoclasificación humana, que a pesar de los prejuicios o estigmas que estas puedan generar se convierten progresivamente en culturas o ideologías. Permitiendo así, que las culturas autóctonas sufran rupturas y den paso a sociedades asistemáticas. 

“Desde el libre albedrío cada individuo puede pertenecer a cualquiera de las ideologías o manifestaciones sociales que coexisten, por lo que nos hace una sociedad multicultural” afirmó Betancourt. Al mismo tiempo, especificó que algunas de estas subculturas pierden el orden social, por lo que distorsionan las bases de la familia, las buenas costumbres, los valores éticos y morales que ocasionan un hacinamiento y desidia cultural. 

martes, 14 de junio de 2011

Fallece Oscar Sambrano Urdaneta

El escritor y ensayista Oscar Sambrano Urdaneta murió este martes a sus 82 años en la ciudad de Caracas, tras presentar disfintas complicaciones médicas durante los últimos años, según lo informóprofesor de la Escuela de Letras de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) y presidente de la Academia Venezolana de la Lengua, Francisco Javier Pérez.

El poeta y crítico literario fue director y presidente de la Academia Venezolana de la Lengua, presidente del CONAC y director del Instituto Nacional de Estudios Literarios, miembro Emérito e integrante del Consejo Consultivo del Círculo de Escritores de Venezuela, miembro del grupo encargado de la selección de las obras completas de Andrés Bello

Sambrano Urdaneta nació en Boconó, Estado Trujillo en febrero 1929. Realizó sus estudios en el Instituto Pedagógico Nacional y la Universidad Central de Venezuela, donde recibió el título de Doctor en Literatura y años más tarde fue profesor en ambas instituciones y su más reciente trabajo de compilación de las obras completas de Salvador Garmendia será publicado próximamente.



El pueblo boconés lamenta la partida del Dr. en letras Oscar Sambrano Urdaneta, hombre admirable por su recorrido en el mundo de la literatura. Paz a sus restos.

Salud// Alerta epidemiológica


Retornan enfermedades erradicadas en el país

Experto considera que el impacto climático causado por la emisión de dióxido de carbono afecta las condiciones de salud a causa de las lluvias y la sequía que dejan graves consecuencias al medio ambiente y por ende a la humanidad


Los efectos del calentamiento global y el desarrollo de la población de forma acelerada, han generado problemas de salubridad a gran escala como enfermedades transmitidas por vectores debido a la contaminación del aire, agua y suelo. Limitando de esta manera la acción inmediata de los entes oficiales para atender y controlar las epidemias que se presentan en el país.

Durante los últimos años se ha reportado la aparición de enfermedades como la tuberculosis, mal de Chagas, malaria, leishmaniasis, lepra, cólera, fiebre amarilla, sarampión, varicela (lechina), rubeola, parotiditis, meningitis, hepatitis y encefalitis las cuales no deberían existir en estos momentos porque ya habían sido controladas. Sin embargo, cada día repunta el número de casos según datos de la Red de Sociedades Científicas de Venezuela, por lo que pone en alerta a la población venezolana. 

Es importante tomar en cuenta que estas enfermedades son parásitos, bacterias o virus infecciosos que prevalecen en países tropicales como Venezuela y son transmitidas frecuentemente por insectos que transportan el agente contagioso, afectando a los seres humanos con el intercambio de sangre cuando son picados o mediante partículas expectoradas por toser, estornudar, hablar o escupir.

Para la doctora Jazmín Duarte, epidemióloga del Hospital Domingo Luciani, las enfermedades tropicales son aquellas que se presentan en las coordenadas desde México y ciertas regiones del sur de los Estados Unidos hasta Chile, con una longitud que cubre desde América hasta África.

¿Por qué han regresado las enfermedades tropicales?

Entre las consecuencias de calentamiento global, se encuentra lo que es el cambio climático, que a su vez incide en diversas áreas del medio ambiente desde los suelos, las fuentes hidrológicas, plantas y animales, afectando el ecosistema y a los seres humanos. Este fenómeno en nuestro país ha producido disparidad en las temperaturas, periodos lluviosos inesperados e intensas sequía causando un notable aumento de las enfermedades respiratorias, cardiovasculares e infecciosas transmitidas por mosquitos y plagas tropicales o por el contacto entre humanos por secreciones nasales y expectórales.

La Red de Sociedades Científicas Médicas de Venezuela, de acuerdo a la alerta epidemiológica Nº 187 publicada el 28 de mayo de 2011 en su portal web, considera que las condiciones climatológicas de los últimos meses multiplican los riesgos para la aparición de enfermedades infecciosas, de origen respiratorio y por contaminación de agua por consumo humano, entre ellas las diarreas y gastroenteritis. 

De este modo, la RSCMV señala que la situación epidemiológica compleja pre existente en Venezuela, con muchos problemas no resueltos y latentes, sumados a cambios climáticos severos como los actuales, favorecen el aumento de casos de enfermedades endémicas como el dengue y malaria,  reaparición de encefalitis equina, zoonosis, el cólera autóctono y la leptospirosis.

“Todas las enfermedades son esperadas pero de que haya un aumento de lo esperado no estoy informada. Es normal que se presente algunos casos de enfermedades como el dengue, pero no es más de lo esperado, por este sentido se puede decir que está controlada. Entonces en mi caso, por ejemplo, yo hoy espero en mis consultas 10 casos de infecciones respiratorias, pero si veo que tengo 20 casos, ahí si tengo que preocuparme e investigar qué está pasando”, dijo Duarte.

María Vergara, enfermera de inmunología del Distrito Sanitario El Valle, aseguró que el Gobierno provee de vacunas a los centros hospitalarios pero las personas no asisten a vacunarse, además que no se toman las previsiones cuando se tiene contacto con extranjeros, las cuales muchas veces no están vacunados, y al llegar al país les transmiten los virus a la población. “Es cierto que las condiciones ambientales han ocasionado la reaparición de enfermedades desaparecidas, sin embargo, la gente no tiene prevención y no busca protegerse”, afirmó Vergara.

En este sentido, Vergara señaló que algunas enfermedades también se han propagado debido a la gran afluencia de turista a la Gran Sabana y Amazonas, las cuales son zonas prácticamente inhóspitas y que aún mantienen vectores infecciosos.

Entre tanto, el panorama epidemiológico es el siguiente:

El dengue es uno de los cuadros virales que con mayor realce de casos y se contrae a través del mosquito Aedes aegypti, conocido como zancudo patas blancas.

Según datos extraídos de la alerta epidemiológica 176 de la Red de Sociedades Científicas Médicas de Venezuela, al culminar el año 2010 el número de casos de dengue  acumulados fue de 124.931 contagios, que llegó a ser la peor epidemia en 21 años, y para el 2011, hasta la octava semana epidemiológica, se registraban 9.514 casos, de los cuales 830 fueron contagiados en la última semana. La leptospirosis, en 2010 reportó un total de 282 casos y en las primeras ocho semanas de este año ya sumaban 34. La diarrea infecciosa continúa en todo los grupos de edades  y este año registra un aumento en menores de 7 años, con mayor prevalencia en menores de un año.

El cólera se había extinguido, pero por el flujo de viajes al extranjero, las personas han importado este virus, por lo que se han presentado algunos brotes en ciertas regiones del país, sin embargo, se han podido controlar y se ha reducido el número de casos. Igualmente, ha venido ocurriendo con la tuberculosis una de las enfermedades más antiguas del mundo que ha retornado y se ha expandido debido a las grandes concentraciones y movimiento de masas. En cuanto al mal de Chagas también se han reportado casos pero de forma reducida, indicó Vergara.

En el caso de la poliomielitis, en el país se han presentado casos aislados pero se ha controlado contrarrestándola con la polio, la cual es una vacuna aplicada a niños de 2 meses a 5 años, informó Duarte.

La Organización Mundial de la Salud indica que un aumento de alrededor de 6% en la incidencia de la malaria durante el año 2000 en algunos países de medianos ingreso entre ellos Venezuela y las razones se podría atribuir al cambio climático.


¿Cómo influye la alerta epidemiológica en el futuro de la salud en el país? 

El futuro epidemiológico dependerá de las consecuencias del cambio climático, por los menos las inundaciones que se han presentado pueden producir algún brote de enfermedades por las condiciones sanitarias y de hacinamiento en la que se encuentran las personas afectadas, aseguró Duarte.

Para Vergara el aspecto epidemiológico influye en el futuro de la salud en la medida en el que el virus se va propagando, generando mayor auge de enfermedades, poniendo en riesgo a la sociedad. De esta manera el control va a depender de las políticas pertinente que tome el Gobierno, como barreras de protección, mantener el esquema de vacunación en su máxima capacidad y campañas informativas por los medios de comunicación de masas.

“El control de las enfermedades depende de las medidas de prevención para evitar las epidemias, tomando en cuenta que las epidemias es un número de caso por encima de lo espera”, dijo Duarte. Por consiguiente recomienda “tomar medidas de control sobre los roedores o insectos, siendo estos los vectores que pueden transmitir las enfermedades tropicales. En este caso hablaríamos de fumigación, pero yo preferiría trabajar a nivel de huevos o larvas y no cuando ya están formados. Educación sanitaria a la población para que se le explique qué es la enfermedad, cómo prevenirla y sus consecuencias. No mantener depósitos de agua sin tapa. Mantener la vivienda en condiciones óptimas. Estar protegido con las vacunas necesarias y alertar cualquier síntoma desconocido tanto en seres humanos como en animales”.  

Por ejemplo, Duarte explicó que el aumento de mortalidad de los monos  en  el estado Guárico alarmó a la comunidad, por lo que acudieron a los organismos pertinentes para la investigación y resultó que las muertes eran causadas por la fiebre amarilla, “estos son indicios que nos llevan a detectar los brotes y por ende a controlarlos” 

Los estados Apure, Amazonas, Bolívar, Guárico y sur de Miranda son regiones de mayor riesgo de contagio de enfermedades tropicales por sus condiciones geográficas, además son sitios de interés turísticos en lo que no pueden tomarse medidas de eliminación del zancudo porque no se puede fumigar en la selva, “pero hay vacuna contra la fiebre amarilla, que hace inmune de ese virus, por lo tanto es una protección previa. Aunque hay otras que no cuentan con vacunas, como la malaria, por eso se recomienda usar repelentes, pantalones y botas que hagan frente a los vectores cuando se visitan estas zonas”, señaló Duarte.

Sin embargo, Vergara puntualizó que se deben tomar en cuenta las lluvias caídas desde finales de 2010 y lo que va de 2011, que han dejado inundaciones y como resultado familias damnificadas en refugios, situación que es un peligro latente para la propagación de enfermedades tropicales debido a la aglomeración de personas en espacios reducidos y sin condiciones aptas para el buen vivir”.

En este sentido,  las condiciones climáticas y ambientales, así como la situación del sistema de salud público, son factores que contribuyen al incremento de estos riesgos epidemiológicos que afectan al pueblo venezolano. Por lo tanto, la población debe acudir a los centros de atención primaria a colocarse las vacunas tanto para niños como para adultos como la pentavalente, trivalente, rotavirus y la BCG necesarias para prevenir los brotes de epidemias, tomar  las previsiones de higiene personal y de donde habita, lavar los alimentos antes de consumirlos y consultar al médico si padece los  síntomas de algunas de estas enfermedades. De esta forma, podemos contribuir con la prevención y el control epidemiológico del país.


Por Alexander Barazarte